A poco más de un día para el cierre de listas de cara a las elecciones provinciales legislativas del 7 de septiembre, las negociaciones entre los principales frentes políticos entraron en un ritmo frenético, vorágine que se mantendrá hasta las últimas horas del sábado.
Con 69 bancas en juego en las ocho secciones electorales – 46 en diputados y 23 de senadores-, la provincia de Buenos Aires se encamina a afrontar una elección inédita por el desdoblamiento con los comicios nacionales que darán protagonismo a los armados territoriales de las distintas fuerzas políticas.
Horas críticas en el peronismo y una nueva cumbre entre los popes de Fuerza Patria
En el peronismo, las negociaciones para cerrar las nóminas del frente Fuerza Patria se muestran repletas de tironeos entre el kirchnerismo duro, el Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof y el Frente Renovador de Sergio Massa. El pedido de las cúpulas a los intendentes para que lideren los armados locales pero con “generosidad” al resto de los espacios muestra dificultades en varios municipios, y 25 de ellos son considerados como críticos. Los problemas crecen en localidades con dirigentes sin tierra donde los referentes miden fuerzas para quedarse con los primeros lugares.
Uno de los primeros síntomas fue la proliferación de candidaturas testimoniales de intendentes axelistas. La movida que incluye a jefes comunales como Andrés Watson (Florencio Varela), Fernando Espinoza, Mario Secco (Ensenada) Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi, (Berisso) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) – único caso en el que no se sabe si su postulación tendrá o no carácter testimonial- arroja lecturas encontradas.
La tensión dentro del Movimiento Derecho al Futuro se volvió aún más evidente en las últimas horas. Según pudo saber INFOCIELO, tanto Juan José Mussi, intendente de Berazategui, como Ricardo Moccero, de Coronel Suárez, amenazan con ir con boleta corta si no se respeta su peso territorial en el armado de las listas. La advertencia encendió las alarmas en el entorno de Axel Kicillof, que convocó de urgencia a una reunión del MDF para intentar evitar una fractura en pleno cierre de listas.
Por un lado, algunos analistas sostienen que se trata de un movimiento para blindar las nóminas ante las expectativas de ganar lugares por parte del camporismo y otros consideran que solo se trata de priorizar la opción más potente en elecciones con preponderancia territorial- aun con el riesgo que conllevan las candidaturas simbólicas en medio de la apatía política-.
La situación obligó a una nueva cumbre este viernes entre los máximos referentes de las tres fuerzas políticas: Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. La intención es ordenar las discusiones locales para luego avanzar- el sábado- con las negociaciones seccionales.
Pese a ello, los distintos espacios dejaron correr nombres de peso. Entre los intendentes que podrían jugar en la primera sección figuran Leonardo Nardini, Federico Achaval o el ministro de Infraestructura de Axel Kicillof, Gabriel Katopodis.
En la segunda sección por ejemplo, las fricciones entre La Cámpora y el axelismo están a flor de piel. El intendente de Salto, el histórico Ricardo “Curita” Alessandro, era fija para anotarse como representante del Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof, pero perdió peso en las últimas horas, en medio de reproches a Gabriel Katopodis.
Es que, según pudo saber INFOCIELO, Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, está más cerca de quedarse con esa candidatura. Vecinalista pero alineado al proyecto de Axel Kicillof, Nanni habría formado cierto consenso con La Cámpora para ungirse como candidato.
El aval provendría de Iván Villagrán, intendente de Carmen de Areco; de Fernanda Díaz, diputada por la sección, y de Facundo Ballesteros, dirigente de la organización con chances de desembarcar en la Legislatura este año. “Los muchachos no sólo sostienen su cuota de poder sino que además se dar el lujo de influir en la vereda del frente”, analizó un observador de la jugada en la región.
En la Tercera Sección– aquella que eligió Cristina Kirchner como lugar de resistencia antes de quedar detenida- se barajan nombres de peso.
Entre los nombres del gobernador bonaerense suena con fuerza el del intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares. En tanto, por el kirchnerismo dejó circular el nombre de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza y el jefe de bloque del peronismo en Diputados, Facundo Tignanelli (UP).
De no haber acuerdo y como última instancia, podría surgir la figura de la vicegobernadora Verónica Magario, como una candidata de consenso.
En la cuarta sección suenan nombres de renombre. El kirchnerismo posiciona a Julián Domínguez, exministro nacional y actual titular de Asuntos Agrarios del PJ Nacional. El Frente Renovador, que pisa fuerte en la sección con dirigentes como Alexis Guerrera, presidente de la Cámara baja bonaerense, suena Valeria Arata, exdiputada provincial. Por el MdF, se menciona al intendente de Alberti, Germán Lago.
En la quinta nuevamente se reedita las disputas entre la camporista Fernanda Raverta y el ahora axelista Gustavo Pulti – tras la efímera alianza en 2023- pero una alternativa que podría limar asperezas: dejarle por dos años la banca en la Cámara baja a José Ignacio “Cote” Rossi.
La postulación del exintendente de Mar del Plata también generó enojo en dirigentes del MDF que cuestionan la “voracidad” del diputado a quien le restan dos años de mandato.
En la sexta y la séptima sección también están trabadas las negociaciones. El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles impulsa a su jefa de gabinete Luli Calderaro y pone reparos a Maite Alvado. En la pelea se anota Alejandro Dichiara por el cristinismo y Sergio Bordoni (Tornquist) y Carlos Bevilacqua (Villarino) del Frente Renovador.
En la séptima la pelea parece reducida a los nombres entre el kircherismo y el axelismo, ya que el Frente Renovador se contenta con colocar a Diego Di Salvo entre los tres lugares. La pelea por el uno se centra entre los nombres que ofrece el MDF – José Eseverri y Liliana Schwindt – que tendrían resistencias en el camporismo con poder territorial en Olavarría y Azul que buscaría posicionar a dirigentes de su riñon. Con menos posibilidades aparecen los bolivaerenses Marcos Pisano (intendente) y el senador provincial Bali Bucca.
Máxima tensión entre LLA y el PRO por la fuga de intendentes amarillos
Las pretensiones de Karina Milei y LLA de acaparar gran parte de las nóminas no solo seccionales sino también en los distritos, hicieron volar por los aires la afirmación lanzada por el PRO el último 9 de Julio donde aseguraban que “todos los intendentes estaban adentro” y dejaron mal parado al armador amarillo, Cristian Ritondo.
La primera de las salidas fue la del intendente de Pergamino, Javier Martínez,- cercano a Daniel Angelici– quien optó por irse con el armado de los hermanos Passaglia. A ellos le siguieron Diego Reyes (Puan) – Potencia- y en las próximas horas podrían sumarse Pablo Petrecca (Junín) y María José Gentile (9 de Julio) que tienen muy avanzadas las negociaciones con “Somos Buenos Aires” – el intendente juninse podría encabezar la cuarta sección aunque hay discusiones con la UCR-. Sebastian Abella (Campana) es otro de los intendentes en duda luego del feroz ataque de los trolls libertarios por su respaldo a Sergio Massa en el balotaje.
En tanto, Soledad Martínez (Vicente López) habría limado asperezas con los referentes locales de LLAA y se encamina a cerrar un acuerdo. Los restantes distritos, en su mayoría ritondistas o como el caso de Mar del Plata, donde Guillermo Montenegro es uno de los negociadores de la alianza, las nóminas conjuntas están casi resueltas.
Las discusiones seccionales también presentan dificultades más allá de la postura del PRO de aceptar renovar al menos seis bancas. En la primera sección el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela alineado a Patricia Bullrich tendría todos los números puestos para liderar la nómina. Guillermo Montenegro, de General Pueyrredón, se quedaría con el primer lugar en la quinta sección.
En el resto de las secciones todo es incertidumbre. Por la tercera suenan entre nombres libertarios Carlos Curestis, la excamporista Leila Gianni y Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización. El PRO intentó posicionar a Christian Gribaudo pero no contaría con el visto bueno de los armadores libertarios.
En la segunda las posibilidades del Frente La Libertad Avanza se ven amenazadas por el crecimiento del armado “Hechos” de los hermanos Passaglia que podría limarle votos de centro derecha. Por el lado del PRO, Cristian Ritondo pretende beneficiar al intendente de Zárate Marcelo Matzkin y a su referente legislativo Matías Ranzini, quien podría eludir las restricciones legislativas como candidato a otra cámara, por la cuarta sección.
En la sexta la puja se centra entre el candidato libertario Oscar Liberman y el exintendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, impulsado por Patricia Bullrich. La séptima en tanto, posiciona a los libertarios Alejandro Speroni y Celeste Arouxet que relegan en chances al exintendente de Olavarría y dirigente de Diego Santilli, Ezequiel Galli.
La octava es un polvorín con la disputa interna entre los libertarios Francisco Adorni y Juan Esteban Osaba. Los movimientos del exintendente Pro, Julio Garro, son vistos con preocupación en el espacio violeta ya que podría prestar su sello provincial a los hermanos Passaglia.
La UCR y el peronismo díscolo en la pelea por las cabezas de listas
La premisa de un armado de centro con el peronismo díscolo como protagonista en el conurbano y el radicalismo en el interior no resultó tan sencilla como en el planteo teórico.
En la primera sección el intendente de Tigre, Julio Zamora aparece con las mayores chances de encabezar y eso sería objeto de consensos. La situación es más crítica en la tercera sección donde el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray amaga con recluirse en su pago chico ante las pretensiones de otros sectores, en especial por los deseos de liderar la nómina del radical de Evolución, Pablo Domenichini.
En la segunda sección un posible acuerdo con Santiago y Manuel Passaglia podría resolver el encabezado de la nómina aunque, a este momento, el acuerdo aún no fue formalizado.
La cuarta sección es una de las más disputadas. A la pelea inicial entre el titular del Comité de Contingencia, Miguel Fernández y Emilio Monzó por el primer lugar ahora se suman las pretensiones de Pablo Petrecca, quien condiciona su ingreso a la posibilidad de encabezar la lista seccional de Somos.
En la quinta sección pica en punta el intendente de Rauch y presidente del Foro de Intendentes Radicales Maximiliano Suescún aunque también el intendente de Tandil, Miguel Lunghi, podría reclamar ese lugar para su hijo Miguel Lunghi (j).
La sexta sección tiene en el lilito Andrés de Leo a uno de los dirigentes con mayores posibilidades y en la séptima sección el intendente de Saladillo, José Luis Salomón habría desistido de su postulación por lo que crecen als chances del roqueperense Fernando Martini.