En una revelación que pasó desapercibida en nuestro país pero que tiene un impacto simbólico enorme, Netflix admitió por primera vez que usó inteligencia artificial generativa para producir una escena en una de sus series originales. ¿La serie en cuestión? Nada menos que El Eternauta, la ambiciosa adaptación del clásico argentino protagonizada por Ricardo Darín, que fue rodada en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires como Vicente López, Olivos, San Fernando y otras localidades del conurbano norte.
El dato fue confirmado por el propio codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, en una presentación para inversores tras el anuncio de ganancias récord de la compañía en Singapur.
“La IA nos permitió resolver una secuencia compleja en mucho menos tiempo y con menos presupuesto del que hubiéramos necesitado con efectos tradicionales”, explicó.
Sarandos hizo estas declaraciones tras el anuncio de Netflix de un aumento del 16% en sus ingresos, hasta los 11.000 millones de dólares durante el trimestre finalizado en junio, en comparación con el mismo período del año anterior. Las ganancias aumentaron de 2.100 millones de dólares a 3.100 millones de dólares.
La empresa de streaming dijo que el desempeño mejor de lo esperado fue impulsado por el éxito de la tercera y última temporada del thriller surcoreano “El Juego del Calamar”, que hasta ahora obtuvo 122 millones de visitas.
IA al servicio del derrumbe
La escena en cuestión muestra el derrumbe de un edificio a pleno. Según Sarandos, gracias a la inteligencia artificial generativa –es decir, una tecnología que produce imágenes o video a partir de instrucciones textuales–, el equipo de producción pudo terminar esa secuencia “diez veces más rápido” de lo que hubiera tardado con herramientas de efectos visuales tradicionales. Y, además, a un costo considerablemente menor.
“Ese material es, de hecho, el primer metraje final generado por IA que aparece en pantalla en una serie o película original de Netflix. Los creadores quedaron encantados con el resultado”, dijo el CEO, dando a entender que este hito, lejos de ser menor, podría marcar el rumbo de futuras producciones.
El debate que viene
La tecnología en cuestión sigue siendo fuente de controversia dentro de la industria audiovisual. Si bien permite agilizar procesos y abaratar costos, también genera fuertes tensiones laborales. No por nada fue uno de los temas más espinosos durante la huelga que paralizó Hollywood en 2023.
En aquella ocasión, el gremio de actores (SAG-AFTRA) exigió regulaciones claras para proteger sus derechos frente al avance de la IA.
Algunos referentes del cine internacional, como el productor y director Tyler Perry, incluso frenaron proyectos millonarios por temor al impacto de esta tecnología sobre el empleo humano. “La IA avanza tan rápido que no sabemos cómo va a afectar la industria”, había advertido Perry en ese momento, luego de suspender una expansión de 800 millones de dólares en sus estudios de Atlanta.
Desde el otro lado del planeta, Davier Yoon, cofundador del estudio de animación CraveFX, con sede en Singapur, aportó otra mirada: “No sorprende que Netflix empiece a usar IA generativa. Cada vez más estudios grandes están adoptando esta herramienta”.
Según Yoon, la IA no reemplaza a los artistas, sino que les da más recursos. “En definitiva, lo que aparece en pantalla sigue siendo decisión del artista”, remarcó.
El caso bonaerense
En esta oportunidad puntual, la escena generada por inteligencia artificial fue filmada y montada en escenarios de la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, se podría decir que el primer uso reconocido de IA por parte de Netflix para una producción original… sucedió en suelo bonaerense.
La elección de El Eternauta para introducir esta herramienta no deja de ser llamativa. No sólo se trata de una obra clave de la ciencia ficción nacional, con fuerte contenido político y social, sino también de una historia que habla sobre la resistencia humana frente a amenazas invisibles.
Quizás, ahora, la amenaza no sea una nevada mortal… sino el reemplazo digital de quienes hacen magia frente y detrás de cámara. Sea como sea, Netflix ya hizo su jugada. Y la hizo acá, en el conurbano norte.