En 2016 el escritor bonaerense Pedro Mairal publicó La Uruguaya, una novela que habla del desamor, del dólar y del “ser escritor” en el siglo XXI y en Argentina. Años después, ubicado en la autogestión y abocado a realizar Revistas hechas por y para los socios; el escritor de Mercedes, Hernán Casciari, pensó que a través del Sistema Orsai podían hacer del libro, una película. Hoy, falta cada vez menos para su estreno el próximo 17 de agosto.
Recapitulemos: en 2011, 10080 lectores del blog del escritor pusieron dinero de su bolsillo para que salga a la luz la Revista Orsai. Hoy, hay más de 15 ediciones. Rápidamente, se creó la Editorial Orsai, que continúa publicando libros propios y no propios del autor. Sin embargo, en 2020 y en pandemia, se creó la productora audiovisual de Orsai que, fiel a su sistema, invitó a los socios a ser parte.
TE PUEDE INTERESAR
De esta manera, La Uruguaya es el primer proyecto audiovisual de la Comunidad Orsai: un grupo de gente que además de leerlo por años, confía en Hernán Casciari. En diálogo con Infocielo, el escritor de Mercedes describió el proceso: “es alucinante”.
La Uruguaya: más que una inversión, una experiencia
No como un emprendedor, ni escritor, ni comunicador, ni director de cine; Hernán se auto percibe como una persona que cuenta historias. En esta búsqueda, surgió La Uruguaya pero, ¿cómo competir con Netflix, Disney o HBO? ¿Con las condiciones que imponen las grandes productoras? ¿Y con el algoritmo?
Él dice que se trata de un sistema muy simple: “imaginamos una historia que puede convertirse en una peli, que puede venderse por mucho dinero a una plataforma. La imaginamos y la ponemos en práctica”.
Así fue como a partir del 1 de enero de 2021, la Comunidad Orsai puso a disposición seis mil bonos a u$s 100 cada uno para poder realizar una película independiente y autogestiva. Al mejor estilo crowfunding, cada inversor podía adquirir desde 1 a 200 bonos como máximo y se convertían inmediatamente en productores asociados. Spoilert: todos los tickets se agotaron en dos meses.
“Cuando la vendemos, cada uno gana proporcionalmente a lo invertido”, explica Hernán. No obstante, le quita el mote de crowfunding y explica porque es más que una mera inversión económica: “en el medio las personas que ponen dinero trabajan en la película, aprenden a hacerla, son extras, espian reuniones, hay transparencia económica, es muy divertido. Hacen los casting tipo cámara de diputados. Todo lo que pasa es alucinante”.
La película, a días de estrenarse, contó con 1961 inversores que confiaron y fueron parte del proceso de producción. Además, también ganaron, ya que el filme fue vendido a Disney a paquete cerrado, es decir, con las condiciones de Orsai: “no le pedimos dinero a la plataforma para hacerla: eso nos da una libertad creativa, ideológica, estética, muy fuerte.”
Finalmente Hernán sentencia e invita: “esos 100 dolares terminan siendo muy poco para vivir todo la experiencia y además, los recuperás con ganancia”.
Los proyectos que vienen: el Dibu Martínez, Tamara Tenembaum y más
La productora audiovisual de la Comunidad Orsai se encuentra trabajando en 9 proyectos audiovisuales a la vez. Hace un tiempo con Darío Barassi, Diego Peretti y Justina Bustos en diferentes formatos audiovisuales, como mini series o documentales.
No obstante y hace no tanto, con el Dibu Martínez, Liniers, Tamara Tenembaum, Pedro Saborido, Capusotto y Felipe Pigna, oficializaron “Cinco Pelis”, que al igual que con La Uruguaya, los socios también pueden ser parte.
En fin, La Uruguaya es la película fundacional de Orsai que, como aclaran en su perfil, “ganan todos”.
TE PUEDE INTERESAR