El Instituto de Previsión Social (IPS) publicó una nueva edición de su boletín de estadísticas previsionales. En medio del ajuste que sufren las jubilaciones y pensiones a nivel nacional, estos números permiten ver qué pasa en la provincia de Buenos Aires con sus propios beneficiarios. Entre las brechas de género, las demoras en los trámites y los municipales.
El primer dato que se desprende del reporte es que el IPS liquida unos 380.557 beneficios previsionales por mes. De ese total, 275.828 son jubilaciones, 82.719 son pensiones y 25.498 son pensiones sociales. Esto significa que el 71,82% de los haberes que paga el instituto son jubilaciones y de ese universo, el 87,79% corresponden a beneficios contributivos. Las demás (el 12,21%) junto con las pensiones son no contributivas.
Dentro del universo de jubilados hay grandes diferencias en cuanto a los ingresos. Para empezar, el haber promedio contributivo del IPS fue de $1.105.794 en junio de este año mientras que el no contributivo fue de $378.164. Vale aclarar que la mayoría de los beneficiarios (más de 123 mil) está en el quintil de ingresos más altos con haberes superiores al los $1,2 millones, como muestra el gráfico de acá abajo.
En el extremo más bajo de la tabla se encuentran los beneficiarios que perciben la mínima. Si bien son apenas el 3,99% del total cabe destacar que el 72% pertenecen al subsistema municipal (es decir que fueron empleados de alguna comuna) y que el 89% hizo sus aportes.
Otro dato relevante de quienes reciben las prestaciones mínimas es que el 71,76% son mujeres. Una característica que se repite en el sistema previsional bonaerense es la preponderancia de las mujeres representando al 76% del total de jubilaciones que paga el IPS. Sin embargo, el haber promedio contributivo femenino es un 9,4% al masculino.
En parte esta distribución por género se explica porque el magisterio representa casi la mitad (45,95%) de todos los beneficios otorgados por el IPS y la docencia es una profesión con mayor participación femenina. Sobre este punto aparece otro hito de las jubilaciones bonaerenses que es su demora en los trámites.
Se trata de una problemática histórica que, como muestra la imagen de arriba, viene bajando paulatinamente. En marzo de 2022 el 20,65% del total de jubilaciones y pensiones se pagaban en condiciones transitorias y en junio de este año ese porcentaje bajó al 13,66%. Sin embargo, en el subsistema magisterio todavía hay más de 40.000 beneficiarios cobrando de esta manera (el 23%). Ante esta situación, las autoridades del instituto informaron que “se viene trabajando no solo en la reducción del stock de expedientes previsionales, sino también en la transformación de beneficios liquidados a su carácter definitivo”.
Los principales datos del sistema previsional bonaerense a junio de 2025
- 370.545 personas son beneficiarias del sistema previsional bonaerense. 70,60% son mujeres y el 29,40% restante, hombres.
- El haber promedio contributivo es de $1.105.794 mientras que la mediana de haberes es de $907.407.
- El 58,88% de las jubilaciones corresponden al subsistema Magisterio.
- El 84% de las jubilaciones mínimas provienen del subsistema municipal.
- El 13,66% de los beneficios están en estado transitorio, pero ese porcentaje aumenta al 23% en el subsistema Magisterio.
- Haber promedio por tipo de beneficio:
- Jubilaciones: $1.197.429
- Pensiones contributivas: $696.992
- Pensiones sociales: $103.074
- Pensiones por invalidez de menores: 13.551 (53% del total de pensiones sociales).
- Pensiones a ex combatientes de Malvinas: 8.908 con un haber promedio de $859.312.
- Subsidios a bomberos voluntarios: 5.678 beneficios, con haber promedio de $762.264.