El Gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó una jornada en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el pasado domingo 6 de marzo. Allí, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, nombró a diversas mujeres bonaerenses. ¿Quiénes son y qué hicieron?
El acto se realizó en Plaza San Martín, y fue encabezado por la ministra Estela Díaz, el gobernador Axel Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario. Allí, la responsable de la cartera de las Mujeres de la Provincia bonaerense, expresó: “para mi es muy importante comenzar nombrando a quienes nos presidieron”.
TE PUEDE INTERESAR
“Cuando Axel llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires, y tomo la decisión histórica de crear el primer ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, era el aniversario del bicentenario de la provincia y comenzamos rápido una reconstrucción de las mujeres que reconstruyeron esta provincia”, también expresó Díaz y agregó:“Quería mencionar a las pioneras. Son símbolo, no son las únicas, pero parte de la construcción de nuestro feminismo popular es reivindicar y poner en valor a ellas, a las que muchas veces estuvieron silenciadas. Quiero mencionar rápidamente a una veintena de ellas”.
Allí nombró a: Isabel Pallamai, Julieta Lanteri, Encarnación Escurra, María Roldán, Garola Lorenzini, Nelly Omar, Aurora Venturini, Chicha Mariani, Azucena Villaflor, María Elena Walsh, Norma Plaá, Alejandra Pizarnik, Mary Sánchez, Diana Sacayan, La Machi Santamaría, Petrona Eyle, María Avella de Ramírez, Adelia Di Carlo, Angélica Barreda, Salvadora Medina Onrubia, Irene Bernasconi, Herminia Brumana, Carola Lorenzini, Rebeca Gerschman, María Florentina Gómez Miranda, Margarita Barbosa e Irma Othar.
Además, expresó: “a muchas no las conocemos pero las vamos a conocer. En esta ciudad nacieron viven y siguen enseñándonos amor e igualdad Estela de Carlotto, Hebe de Bonafini, y la querida Herenia Sánchez Viamonte, madres y abuelas de la plaza, el pueblo las abraza”.
Por último, respecto a las mujeres bonaerenses afirmó que “tenemos que decir, a una bonaerense que ha trascendido nuestra historia y la de América Latina, la más importante del siglo XX, y también vamos a hablar de la más importante del siglo XXI: Evita eterna y Cristina Fernández de Kirchner”.
Cinco mujeres bonaerenses para recordar en este Día Internacional de la Mujer
Julieta Lanteri
Fue una farmacéutica, médica y precursora en el movimiento feminista. La primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata; y que luego se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires, en 1898. Algunos años después, Julieta realizó prácticas de obstetricia en la Escuela de Parteras.
También fue la primera mujer incorporada al padrón nacional y en votar en la Argentina y América Latina. Fundadora del Partido Feminista Nacional, Julieta Lanteri es considerada como una imprescindible en la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer.
Chicha Mariani
María Isabel Chicha Chorobik de Mariani fue profesora de arte, activista de derechos humanos en Argentina, fundadora y segunda presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, de la cual se separó en 1989.
En 1996 fundó la Asociación Anahí, en honor a su nieta desaparecida, Clara Anahí Mariani y la presidió hasta su fallecimiento. La Asociación de Chicha trabaja en pos de la construcción de la memoria junto a las nuevas generaciones en la Casa Mariani Teruggi, en la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura y en el acompañamiento de personas que buscan sus orígenes.
María Elena Walsh
Nació el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. María Elena fue escritora, poeta, guionista, cantautora, compositora y dramaturga. Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan “Manuelita la tortuga” y los libros “Tutú Marambá”, “El reino del revés”, y “El Twist del Monoliso”.
Además fue autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas “Como la cigarra”, “Serenata para la tierra de uno” y “El valle y el volcán”; como también escritora de artículos y guiones. Formó parte del movimiento literario y realizó diversas acciones feministas que la consagran como una de las mujeres que marcó el camino.
Alejandra Pizarnik
Flora Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1936 en la localidad bonaerense de Avellaneda. Poeta y traductora argentina, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y más tarde, pintura con el surrealista Juan Batlle Planas.
Mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de Seconal en 1972. Sus escritos y poesía la convirtieron en una pionera de la literatura latinoamericana.
Diana Sacayán
Amancay Diana Sacayán nació el 31 de diciembre de 1975 en la provincia de Tucumán, pero la familia se trasladó a la localidad de Gregorio Laferrere en el Partido de la Matanza, provincia de Buenos Aires. Su infancia y adolescencia estuvo marcada por la violencia institucional y la persecución, en razón de su identidad de género.
Formó parte del Programa de Diversidad Sexual del INADI, dirigió la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). También, integró el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y fue la primera travesti en recibir su DNI con la inscripción del género femenino. Diana Sacayán fue una reconocida líder del colectivo trans, asesinada brutalmente en 2015.
TE PUEDE INTERESAR