De acuerdo al mapa del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), existen diferentes concentraciones de la presencia de arsénico en la Provincia de Buenos Aires. Conocé cuáles son las regiones más afectadas y qué hacer al respecto.
Si bien desde el ITBA señalan que la contaminación por arsénico es natural e histórica y que los valores cuantificados no cambian demasiado con el tiempo, se ha actualizado el mapa de la presencia de arsénico y te lo mostramos.
¿Cuáles son las regiones con arsénico en la Provincia de Buenos Aires?
Existen tres colores (verde, amarillo y rojo) que representan las diferentes concentraciones de arsénico en diferentes ubicaciones.
El verde indica una presencia menor a 10 ppb, es decir, la recomendada. Mientras que el color amarillo indica precaución (de 10 a 50 ppb). En el caso del rojo se recomienda no consumir por ingesta directa y cocción de alimentos. Por lo que se debe reemplazar por otra fuente de agua segura.
Los siguientes sitios presentan concentraciones de color rojo, mayor a 50ppb:
- 9 de Julio
- Chivilcoy
- Roque Pérez
- Mercedes
- San Miguel del Monte
- Cañuelas
- Longchamps
- San Vicente
- General Belgrano
En la ciudad de La Plata, sólo indica precaución (color amarillo, 12 ppb) en la zona entre el Parque Saavedra y de la Plaza Presidente Hipólito Yrigoyen.
Mientras que en la zona del barrio La Loma y cercana a la Plaza Dardo Rocha, el agua es segura para consumir según los valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Podés consultar el mapa completo en este link.
¿Qué provoca el arsénico?
Según el ITBA, la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas con arsénico “incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)”.
Este cuadro, sin tratamiento, puede generar patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.
¿Qué hago si sospecho que el agua tiene arsénico?
El ITBA indica que para chequear si tu agua contiene arsénico, podés acercar tu muestra en una botella plástica chica de agua mineral en Iguazú 341 (Ciudad de Buenos Aires) entre las 8 y 18hs remitidas al LIQMA con nombre y apellido y habiendo previamente completado este formulario.
“Las muestras se miden por lotes, es decir, una vez tengamos un número significativo de muestras se procede a su medición. Cuando esto de lugar, nosotros le estaremos comunicando los resultados vía correo electrónico como dato y se estarán cargando en el mapa con la ubicación suministrada”, expresaron desde ITBA.