Alexis Ríos es de Florencio Varela, tiene 27 años y la llegada del coronavirus al país, con la consecuente cuarentena, hizo que su habitación se convirtiera en su oficina y, al mismo tiempo, su aula. El tiempo que antes le dedicaba a viajar hasta su trabajo en Capital Federal o hasta la UTN en Avellaneda, donde cursa la carrera de Ingeniería, a partir de mayo de este año, empezó a usarlo para grabar videos y publicarlos en internet. Así surgió su canal de YouTube, “Alexis Porque Puedo”, donde comparte imágenes de sus recorridos por distintos lugares abandonados de la Provincia de Buenos Aires.
“Este año, con el tema de la cuarentena estaba completamente encerrado y noté que todo el mundo estaba queriendo mostrarse en las redes. Tenías un amigo con 30 seguidores en Instagram haciendo un vivo como una manera de reunirse y yo pensé que podía hacer lo mismo, pero un poco más prolijo”, cuenta a INFOCIELO Alexis, que reconoce haber comenzado a generar contenidos audiovisuales como un “escape” a la rutina de estudiar nociones técnicas y de resolver cálculos matemáticos que implica la cursada de Ingeniería.
TE PUEDE INTERESAR
“Usé este medio para expresarme porque ir al psicólogo me estaba saliendo carísimo”, se puede leer en la descripción del canal de YouTube, donde también indica: “La culpa es de Sarkez”, en referencia al nombre de uno de sus seguidores que le recomendó trasladar a YouTube el contenido que publicaba en Instagram. “Subí un video a Instagram haciendo un unboxing de un buzo de River y un pibe me dijo ‘sos el youtuber más piola de Instagram’, tratando de hacerme notar que le había errado de red social. Él fue el que me dio el empujoncito como para arrancar en YouTube”, recuerda el joven varelense.
Sentado frente a la computadora, empezó a grabar los primeros vlogs (videoblogs), opinando sobre temas diversos, como la rivalidad entre Argentina y Chile, la homofobia, o simplemente mostrando cómo era un día de su vida durante la cuarentena. Una vez que las medidas de aislamiento se fueron haciendo menos restrictivas, decidió pasar de grabar entre las cuatro paredes de su habitación a hacerlo en diferentes puntos de Florencio Varela.
“Cuando se pudo empezar a salir un poco más, me puse a buscar cosas sobre Varela y encontré un video viejo en un canal de YouTube que se llama ‘DeVarela’, en el que habían visitado una capilla. Empecé a averiguar sobre la capilla, encontré un montón de historias e información y pensé en contar la historia de ese lugar, que es un sitio histórico abandonado”, cuenta Alexis sobre cómo surgió la idea de ir a grabar a un antiguo lugar de culto construido por colonos escoceses, que data ni más ni menos de la década de 1850 y que hoy se encuentra olvidado.
En el video, Alexis y “el negro”, el amigo que lo acompaña en la mayoría de las aventuras, se introducen por un camino de tierra junto a la Ruta Provincial 53 hasta llegar a un terreno rodeado de vegetación, con los restos de un edificio de paredes agrietadas e inclinadas, casi a punto de venirse abajo.
Según relata el youtuber varelense, en 1824, los hermanos John y William Robertson se dirigieron al Gobernador Martín Rodríguez y le propusieron un contrato en el que se comprometían a poblar los alrededores de la ciudad de Buenos Aires si el gobierno cumplía con una serie de requisitos entre los que se destacaba la creación de una milicia propia, la elección de sus propias autoridades y la posibilidad de practicar la religión protestante. El acuerdo se firmó y los primeros colonos empezaron a llegar desde Escocia, con todos los gastos cubiertos por los Robertson; pero, luego de la Guerra del Brasil y la revolución de Lavalle, los hermanos escoceses se fundieron y el proyecto, que había durado tres años, quedó trunco. Las familias, que se habían asentado inicialmente en la zona que hoy corresponde a Lomas de Zamora, se dispersaron hacia territorios aledaños como Brandsen, Chascomús, Quilmes y, como no contaban con un templo religioso cerca, hacia 1853 comenzaron a construir la Capilla Presbiteriana Escocesa de St. John en los terrenos cedidos por el matrimonio compuesto por Juan Davidson y Margaret Campbell en lo que hoy es Florencio Varela. Durante prácticamente 100 años la capilla escocesa funcionó hasta que en 1953 cierra sus puertas y es condenada al vandalismo y al olvido.
“Mi idea con ese video era, además de mostrar el lugar, poner en contexto la importancia histórica del lugar, reflexionando y tratando de generar la reflexión en la gente de por qué es importante conservar estos lugares, que no deberían estar así”, señala Alexis que, con el vlog de La Capilla superó las 27 mil visualizaciones en YouTube, un número importante en relación al poco tiempo que pasó desde que subió su primer video hace pocos meses.
Al video de La Capilla le siguió la visita a la Estancia Santo Domingo en Ingeniero Allan, partido de Florencio Varela, que también se encuentra abandonada y que, curiosamente está vinculada con Juan Davidson, el escocés que cedió las tierras para que se construya el templo religioso. En el terreno donde se ubica la Estancia Santo Domingo yacen los cimientos de un convento jesuita construido en el año 1721, que luego pasó a ser propiedad de la Orden de los Padres Dominicos hasta que fue adquirida en 1843 por Davidson, quien se había convertido en pocos años en el mayor terrateniente de Quilmes. Lo curioso también es que esta Estancia perteneció también a José Martínez de Hoz, padre de quien sería Ministro de Economía durante la Última Dictadura Militar.
“Tanto con el video de La Capilla como el de la Estancia, parece que tocó alguna fibra sensible con el tema del Patrimonio Histórico de Varela y se empezó a armar una especie de nicho que se originó casi netamente en Florencio Varela”, dice el creador de Alexis Porque Puedo y agrega: “también me comenta mucha gente de otros lados pero que vivió en Varela y ve un video de la ciudad donde se crio. Se genera como una nostalgia y se quedan mirando”.
Pero la intención del youtuber es no ponerse límites geográficos para registrar sus exploraciones: “Apelo a que el contenido y las historias que muestro sean interesantes independientemente de si es en Varela o en cualquier otro lugar. Hay tantas historias extraordinarias como personas, entonces está bueno poder rescatar algunas de esas historias”.
En las últimas semanas, el destino elegido por Alexis fue el Partido de La Plata. Allí visitó la Estación Buchanan, ubicada en la localidad platense de Arturo Seguí, que fue víctima de las políticas neoliberales del menemismo en la década del 90 y, a partir de 1993, ningún tren volvió a pasar por sus vías, pero que hoy es protegida por Rubén Logiocco, un hombre de 80 años que construyó una zorra para resguardar las vías, con el propósito de mantener viva la esperanza de que algún día el tren vuelva a circular por allí.
También pasó por Berisso y visitó la Isla Paulino que, junto con la Isla Santiago, conforman la parte insular del Delta del Río homónimo. “Me sorprendió que antiguamente era todo una misma isla. Estaba la Isla Paulino de un lado y la Isla Santiago del otro”, comenta el youtuber oriundo de Varela y explica: “Cuando hicieron el Puerto de La Plata, armaron un canal, que es el Río Santiago y partieron la isla al medio”.
Alexis dice que la intención de ese video, donde tuvo la posibilidad de hablar con algunos isleños, no fue mostrar solo la isla como un lugar turístico, sino fundamentalmente dejar a la vista lo que la mayoría de las personas suele desconocer y que tiene que ver con las necesidades de las familias que viven en el lugar: “me interesaba mostrar que mientras nosotros vivimos tranquilos, con agua caliente y tenemos luz; esta gente vive con paneles solares, filtrando el agua de los tanques que se acumula con la lluvia. Nosotros nos bañamos con agua caliente y creemos que es normal y por ahí bañarse con agua fría es la realidad de un montón de personas que no tienen el mismo privilegio que vos asumís”.
El video de la Isla Paulino, que publicó hace poco más de una semana en su cuenta, Alexis Porque Puedo, ya acumula más de 56 mil reproducciones, aunque el joven varelense sostiene que “los números, si bien te dan un espaldarazo y te hacen ver que estás haciendo las cosas, también te dan una responsabilidad extra porque ya le estás hablando a más gente” y se niega a pensar qué va a pasar a futuro con su canal: “trato de no imaginarme qué va a pasar, me gustaría que me encuentre mostrando más lugares diferentes, ya sea a dos cuadras de mi casa o en Machu Picchu”.
TE PUEDE INTERESAR