En el centro-noroeste de la provincia de Buenos Aires, a 206,1 km de la capital bonaerense, se encuentra la localidad de Saladillo, fundada un 31 de julio de 1863 durante el gobierno de Mariano Saavedra. A 161 años de aquel momento histório e inaugural, Infocielo te invita a recorrer la ciudad a través de 10 fotos increíbles.
Desde sus orígenes, la localidad recibió distintas denominaciones como “del Saladillo”, “El tránsito de Saladillo” y “La Asunción de Saladillo”, nombres que con el tiempo cayeron en desuso y quedando como el nombre definitivo Saladillo.
Para llegar a la localidad bonaerense, se puede acceder por la Ruta Nacional 205, que une de Saladillo con Ciudad de Buenos Aires o a través de la Ruta Provincial 51, que conecta a la ciudad con Bahía Blanca.
Cabecera del partido homónimo, se trata de un municipio que año a año se ha convertido en una gran opción para realizar turismo. Es conocida como la “ciudad del millón de árboles” por su Vivero Municipal, el más grande de la provincia de Buenos Aires y, declarada a nivel provincial la “Capital del Helicóptero”, gracias a que en esta localidad vivió Augusto “Pirincho” Cicaré.
Pirincho fue un emprendedor autodidacta que a los 21 años confeccionó el primer helicóptero mono plaza de Sudamérica. De hecho actualmente su fábrica continúa vigente al mando de su familia.
Saladillo también vio crecer al futbolista Julio Olarticoechea apodado “el Vasco”, quien salió campeón del mundo en el 86. En su honor, se levantó un monumento justo en la entrada de la ciudad.
Pero para aquellas personas que aman conocer la historia de los primeros pobladores, pueden aprender y conocer el Museo de Saladillo, donde hay elementos donados por los vecinos a lo largo de los años.
Al recorrer este sitio, se puede realizar un viaje en el tiempo: conocer desde los grandes mamíferos ya extinguidos que habitaron en la región, pasando por las poblaciones aborígenes, la fundación del partido, la vida rural, la llegada del ferrocarril, los inmigrantes, la vida cultural del pueblo y cómo se construyó la identidad cultural.
Para los fanáticos del arte, también se encuentra el museo de Susana Soba, una artista plástica y poetisa que en 1994 fue declarada ciudadana ilustre. En lo que supo ser su casa, una típica residencia de estilo colonial, hay pinturas de Quinquela Martin y Bernaldo de Quirós, una biblioteca con más de 7.500 libros, elementos de cerámica y más.
Los amantes de los fierros también tienen un espacio para recorrer: el Museo Chivo Café. Además de tomar una rica infusión, se puede disfrutar de una colección de autos antiguos y obras de arte.
En el casco histórico se puede recorrer el circuito de edificios antiguos que han sobrevivido a la modernización edilicia y muestran la belleza arquitectónica de fines del s XX como la Iglesia, la Estación del Tren, el cementerio, el Teatro o el Palacio Municipal.
Pero Saladillo también se consagra con un gran destino de turismo rural, donde visitar pueblos muy cercanos donde degustar ricos platos, mirar la arquitectura y conocer las tradiciones de los habitantes. Algunas opciones son: Cazón, Alvarez de Toledo y Polvaredas.
Dentro del recorrido también se puede visitar Kiwis Saladillo, un emprendimiento familiar dedicado a la producción de Kiwis. El establecimiento se encuentra en la zona rural de Saladillo.
Fué declarado de Interés Municipal por ser una producción innovadora en la región y por la correcta aplicación de buenas prácticas agrícolas, sin uso de agroquímicos y estricto control fitosanitario. Nuestro objetivo es brindar una fruta de calidad en forma directa y a menor precio del mercado.
Otra buena opción para pasear al aire libre y vivir un día de campo es visitar la Laguna Las Polvaredas o la vera del Río Salado. Lo cierto es que Saladillo se convierte en un sitio privilegiado para la pesca por contar con la afamada Laguna Indio Muerto.
Allí se puede disfrutar de un servicio de camping, donde se pueden realizar actividades como el avistaje de aves silvestres que invita a realizar caminatas al aire libre, disfrutar y contemplar la naturaleza a través la fotografía.
La ciudad se caracteriza por las fiestas y eventos que realiza, que invita a locales y turistas a recorrer sus calles. Una de las más conocidas es la Fiesta de la galleta de piso que se realiza en abril.
Se trata de una celebración en la que participan emprendedores locales, food trucks, bares, restaurantes, artistas, comercios en general y principalmente propietarios de panaderías locales, con su elaboración artesanal de la galleta de piso en los tradicionales hornos a leña.
Otra de las celebraciones más populares es la Expo Vivero Cazón, una exposición y venta de plantas, también se realizan charlas y talleres sobre diferentes temas relacionados con los viveros. Funciona una feria artesanal en la que participan emprendedores y artesanos de la región -hay más de cincuenta puestos y un sector de productores locales.
A lo largo de los años, Saladillo se convirtió en una gran ciudad para visitar ya que cuenta con espacios que deslumbran por su arquitectura, hermosas lagunas y campos para disfrutar de la naturaleza, y sitios cargados de historia local.