Llegó el día. Esta noche y por cadena nacional, Javier Milei dará su primer discurso y promete no defraudar: oficializará el “super decreto” que se prevé que modifique un centenar de leyes, que muestre una Argentina permeable a las privatizaciones y que desarrolle su tan avisado plan desregulación económica. Pero las preguntas aparecen: ¿Qué es un DNU? ¿Cuándo entra en vigencia?
El Decreto Nacional de Urgencia o “DNU” es una herramienta legislativa que posee el jefe de Estado para actuar en situaciones excepcionales, legitimada por la Constitución Nacional. Sin embargo, su puesta en vigencia no es tan simple.
TE PUEDE INTERESAR
Avalada por el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional tras la reforma del 1994, el presidente puede utilizar esta herramienta para tomar medidas rápidas para enfrentar temas considerados de urgencia y deben evitar los tiempos del proceso legislativo.
Recordemos que Javier Milei firmó el primer DNU el 10 de diciembre, tras asumir como nuevo presidente, cuando redujo la estructura del gabinete. Se espera que hoy presente su nuevo paquete de medidas.
¿Cuándo entra en vigencia el DNU?
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la Constitución Nacional prohíbe que el Presidente tenga intervención en materia penal, en temas relacionados a lo tributario, en regulaciones en el material electoral o cuando hay régimen en los partidos políticos.
Por otro lado, después de trasmitirse el DNU, es elevado a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, es decir, dos cámaras con 8 diputados y 8 senadores. En este sentido, el DNU entra en vigencia al momento de ser aprobado por alguna de las dos cámaras.
¿Puede ser rechazado un DNU?
Únicamente con el voto mayoritario de ambas cámaras. Si alguna de las cámaras aprueba el DNU, el decreto es válido. Cabe destacar que no puede ser modificado, sólo aceptado o rechazado.
TE PUEDE INTERESAR