back to top
9 C
La Plata
lunes 28 de julio de 2025
Militancia

Unidad, un concepto clave en la historia del movimiento peronista

A 46 años del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina luego 18 años de exilio se celebró ayer 17 de noviembre el Día de la Militancia en Argentina. La unidad del movimiento fue el eje organizador del proyecto cultural y del pensamiento estratégico peronista.

Por Mario Oporto

 

TE PUEDE INTERESAR

1.

El 17 de Noviembre de 1972 fue una inmensa manifestación de unidad militante.

Años antes, el 17 de Octubre de 1945, un movimiento popular policlasista, con base obrera, había dado nacimiento al peronismo.

Era un novedoso frente, socialmente heterogéneo, intergeneracional, nacional en su representatividad territorial, que contenía a los trabajadores urbanos y rurales, a los pobres de las regiones ricas y a muchos sectores tradicionales de las zonas más postergadas.

Mestizo en su conformación política, con un asumido eclecticismo en la organización de sus ideas, Perón le daría a su movimiento una doctrina que pretendía ser un saber “de la periferia”.

La designaría con el singular nombre de Justicialismo para convertirla en una original teoría de liberación nacional y organización comunitaria que desde América Latina se presentaba como alternativa al liberalismo conservador de raíz anglosajona.

Esa construcción lo obligaba a Juan Perón a mezclar lo hasta ese momento “imposible”, unir los extremos, hacer dialogar lo incompatible.

Unir, partiendo desde una diversidad de lecturas y visiones, pero donde la Doctrina Social de su la Iglesia era un contenido fundamental, a dos corrientes del pensamiento argentino que como el nacionalismo y el socialismo habían tenido una intensa presencia política e intelectual pero escaso peso electoral.

La síntesis era una vez más, en un momento de descreimiento en el sistema, la fórmula más apta para salir de la crisis. 

No era una novedad en la historia de los argentinos. Lo había intentado Alberdi, después de décadas de guerra civil, al cruzar las tradiciones unitarias y federales buscando un modelo apto para organizar definitivamente la República.

También por esa senda avanzó Hipolito Yrigoyen cuando sumó a la tradición federal del siglo  XIX la nueva agenda democrática de las clases medias urbanas como propuesta alternativa al régimen oligárquico.

Medio siglo después de aquel primer justicialismo, otro presidente peronista, Néstor Kirchner, proponía a principios del siglo XXI, agregarle a la tradición de Perón y Evita la experiencia de los años 70’ y las reivindicaciones y programas del progresismo contemporáneo.

Construir mayorías, conducir lo muchas veces contradictorio, asumir la pluralidad de una comunidad, evitar las fragmentaciones, estar convencido que la representatividad la dá el “todo” y que las partes por sí solas la pierden, trabajar para el conjunto oponiéndose a conductas excluyentes o sectarias, significó para Perón privilegiar lo común por encima de los grupos y facciones.

La unidad fue el eje organizador de su proyecto cultural y de su pensamiento estratégico.

 

2.

La idea de unidad forma parte esencial de la doctrina Justicialista. También el armado de “frentes”. Son nuestra “ortodoxia”.

El 17 de octubre fue un “frente” en donde convergían diversas tradiciones políticas y novedosos sujetos sociales; casi un mandato fundacional.

El “último” Perón pensó la unidad como ordenadora de un proyecto nacional, indispensable para la construcción del modelo argentino de organización comunitaria.

La necesidad de unidad recorre toda la saga peronista. Lo hace desde la convicción de que con todos unidos se asegurará el triunfo, entonada con fervor cada vez que se canta “la marcha”. Repite el mismo ideario en la tan difundida alternativa de mantenerse unidos o permanecer dominados, que proyectaba Perón cuando vislumbraba la llegada, todavía algo lejana, del mítico año 2000.

Había en esa certeza cierta tradición de la poesía martinfierrista que, traducida a la política, aseguraba que la pelea entre hermanos los ponía en la situación de ser devorados por los “de afuera”.

En Perón, la idea de unidad abarcaba diversas arquitecturas relacionadas a sus objetivos y necesidades:

                ⁃              la unidad del peronismo, al que siempre consideró el núcleo de aglutinamiento fundamental para cualquier construcción política más amplia,

                ⁃              la unidad del campo popular, para constituir un frente de construcción nacional que asegurara la independencia en la toma de decisiones y que organizara a la mayoría del pueblo contra los intereses extranjeros y sus socios locales,

                ⁃              la unidad nacional como proyecto cultural que asegurara la paz y el bienestar para todos los argentinos,

                ⁃              la unidad continental, reaseguro de la liberación nacional, recogiendo la tradición romántica y antiimperialista de la Patria Grande y la convicción pragmática de asegurar un amplio mercado interno latinoamericano que fomentara el desarrollo industrial.

 

3.

La búsqueda de la unidad nacional siempre implicó políticas de acuerdos.

Con grandes pactos se fue construyendo, trabajosamente, lo que hoy llamamos Argentina.

Lo reconoce la Constitución de 1853 cuando se referencia en los “pactos preexistentes”. Tanto el de Pilar (23/02/1820) como el del Cuadrilátero (25/01/1822), el Pacto Federal (04/01/1831) y el Acuerdo de San Nicolás (31/05/1852) valoraban la unidad nacional, el sistema federal, la paz y la resistencia a cualquier invasión extrajera.

Desde otra corriente del pensamiento rioplatense, José Gervacio de Artigas también había aportado, a principios del siglo XIX, ideas imprescindibles para la constitución de una nación: independencia absoluta; confederación; libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable; la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los Pueblos; división de poderes independientes en legislativo, ejecutivo y judicial; aniquilamiento del despotismo militar con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos; que sea fuera de Buenos Aires donde resida el gobierno de las Provincias Unidas; la forma de gobierno republicana.

La propia Constitución dictada en Santa Fe en 1853 ampliaba el pacto en su preámbulo con nuevos compromisos como afianzar la justicia, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.

Un siglo después, la reforma constitucional de 1949, pensada justicialistamente, extendió el programa mínimo de los acuerdos diseñados desde la matriz liberal para asegurar la existencia de la nación y agregó objetivos como promover la cultura nacional y constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

 

4.

Las aspiraciones de desarrollar programas mínimos de acuerdos se manifestaron también en expresiones más simbólicas, e incluso populares, por afuera de decisiones institucionales.

En el Himno Nacional se afirman los principios irrenunciables de unión, libertad, igualdad y soberanía; todas enmarcados en una emancipación de dimensiones americanas.

Hacia adentro del Justicialismo la “marcha peronista” expresa de manera popular un programa básico de consenso político:

   –   la prioridad del trabajo

                ⁃              una posición clara de la situación actual del capitalismo y el papel del capital en la economía.

                ⁃              la agenda de los principios sociales.

                ⁃              construir una Argentina grande como la que soñaba San Martin, unida en su destino a la unidad Latinoamericana.

                ⁃              una oposición a toda política basada en el odio de clase y las desigualdades sociales siendo intransigentes en sostener el amor y la igualdad como principios de convivencia ciudadana.

Esta base programática se extendía en la creencia de que la Nación solo puede ser grande si el pueblo es feliz; pero, también, en la afirmación de que las mujeres y los hombres sólo pueden realizarse individualmente si la patria desarrolla un proyecto colectivo que los albergue.

 

5.

El trabajo siempre fue, para el Justicialismo, el eje ordenador de lo social. El sujeto histórico de la transformación es, en este sentido, la clase trabajadora.

La alianza Estado-Producción-Trabajo es central para sostener un proyecto colectivista que sostenga y garantice las libertades individuales.

El peronismo, desde sus orígenes, propuso un modelo de desarrollo cuyas cuentas no dependieran de la anulación de las paritarias, ni que recurriera a la flexibilidad laboral o a un índice de desempleo que contribuya a “cierto ejército de desocupados” que pueda controlar las variables de las luchas sociales

Esta idea central extendía en Perón el dispositivo de la unidad hacia el movimiento obrero organizado y la CGT unificada.

 

6.

La categoría Pueblo fue otro de los elementos que desarrolla el Justicialismo como amplia construcción de la unidad.

Convocaba no solo a la clase obrera sino a los pequeños propietarios, profesionales, comerciantes, intelectuales, al campo, a la industria. En definitiva, a todas las clases y sectores perjudicados por un modelo primario exportador y financiero de crecimiento “hacia afuera” de fuertes raíces coloniales.

Perón se esfuerza en reconstruir la idea de pueblo, pensar desde el pueblo, en el orgullo de ser el pueblo.

Mirar desde la periferia es un hecho geopolítico y sentir desde el pueblo un acontecimiento social.

En esa dirección el peronismo siempre entendió que quien trabaja para el conjunto trabaja para el pueblo.

Esta definición debe generar un Movimiento que abraza y que no se cierra, y que entiende que el poder es un servicio obediente de la voluntad popular.

También incluye la predisposición a ceder espacios, tiempo y posiciones, generosamente , en bien del conjunto.

En ese sentido, el peronismo tiene en los mártires de su intensa historia, el marco de la honradez y de la moral imprescindibles para la práctica política.

El camino de la unidad siempre fue un medio para reconstruir la Nación, organizar un Estado fuerte y democrático, garantizar la justicia social para el conjunto de la población, y desarrollar un modelo productivista que asegurara educación para los jóvenes, trabajo para los adultos y protección en la ancianidad.

Cada vez que la Patria estuvo en peligro fue urgente la unidad del movimiento popular y trabajador para salvarla.

 

7.

Todo proyecto político debe tener principios y explicitarlos. Señalar las cuestiones que son innegociables y diseñar un programa mínimo de unidad que convoque a las mayorías.

Hay que ampliar el movimiento hasta el límite que cueste más, buscar al lejano, ir a las fronteras, reunir lo disperso.

Ampliar hasta que duela.

Aceptar temas que “incomoden” para construir la agenda del consenso.

Marchar con firmeza y con paciencia. La paciencia es superior a la coyuntura. La unidad supera  al conflicto.

La tarea es la descolonización en un plan de transformación cultural. Un proyecto cultural de nación es la etapa superior de la política. Pensamos desde el sur del sur. Interpretamos el estado actual del mundo con ojos Argentinos.

Debemos inventar para no errar.

El pueblo argentino no debe permitir ser engañado por quienes quieren imponer un sólo camino para crecer, un único modo de producir, una sola manera de distribuir los bienes.

Pensar desde la periferia, desde el extremo occidente sur y no desde el centro del poder mundial, es pensarnos civilizatoriamente para construir ese futuro.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

CARBAP celebró la baja de retenciones y reclamó un alivio fiscal más amplio para el campo

Tras el anuncio de Milei en La Rural, CARBAP respaldó el anuncio de Milei en Palermo y reclamó a provincias y municipios que acompañen con baja de impuestos al campo.

Pablo Nicoletti: “La Plata está en decadencia y no tiene autonomía para resolver sus propios problemas”

El presidente de la UCR platense y precandidato a diputado provincial por la Octava sección denunció que la capital bonaerense sufre un retraso estructural por falta de recursos y cercanía del gobierno provincial. Propone una reforma profunda del sistema de financiamiento municipal.

Radiografía del sistema previsional de la provincia de Buenos Aires, ¿cuánto cobra un jubilado bonaerense?

Las jubilaciones y pensiones son uno de los focos de reclamo que más afectan a la gestión Milei, pero ¿qué pasa en la provincia de Buenos Aires?

Javier Martínez: “La Libertad Avanza quería el 70% y encabezar la lista; era entregar la ciudad a gente que vota con el kirchnerismo”

El intendente de Pergamino explicó su decisión de no acompañar el frente provincial con La Libertad Avanza y contó por qué se sumó a “Hechos”. Los insólitos pedidos libertarios en su ciudad y la falta de orden de las cúpulas del PRO y LLA.

Apagón masivo en el AMBA: más de 495 mil usuarios se quedaron sin luz en la madrugada del domingo

Cerca de 500 mil usuarios se quedaron sin luz en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense durante la madrugada del domingo, a raíz de un apagón masivo en el AMBA. La falla eléctrica afectó zonas como Almagro, Lanús, Tigre, Quilmes y Retiro. El servicio comenzó a restablecerse de forma progresiva, aunque miles de usuarios seguían sin suministro por la mañana.

División Palermo tiene su propio 0800 real: humor incómodo como estrategia de promoción

La serie División Palermo usa un número que funciona en la vida real. Un llamado te mete de lleno en su mundo bizarro e "inclusivo" de la segunda temporada

Sin despedirse: Viviana Canosa se fue de El Trece y ahora la reemplaza Belén Ludueña

La aparición de la conductora Belén Ludueña en la conducción de Viviana en vivo por Canal 13 y sorprendió a los televidentes. Y es...

El Jockey arrasó en los Premios Sur 2025 y su director ironizó contra el Gobierno: “Ha cumplido con la promesa de re contra c…...

El director Luis Ortega se subió al escenario de los Premios Sur 2025 y apuntó contra el Gobierno.

Murió Hulk Hogan y Sylvester Stallone lo despidió con un recuerdo brutal: “Me rompió la clavícula”

La muerte de Hulk Hogan impactó al mundo del entretenimiento y el deporte. Sylvester Stallone lo recordó con una escena legendaria de Rocky III y una anécdota dolorosa: “Era un gigante en el ring y en la vida”.

“En el barro”: el spin-off de El Marginal que suma a María Becerra y ya tiene fecha de estreno en Netflix

Netflix lanzó el tráiler de En el barro, el spin-off de El Marginal que se estrena el 14 de agosto y tiene a María Becerra en su primer papel como actriz. La escena que encendió las redes.

Judiciales y Policiales

Berisso: manejaba ebrio, destrozó una camioneta estacionada y volcó 

Un joven causó un tremendo accidente de tránsito en la madrugada del viernes, tras chocar a gran velocidad con una camioneta estacionada y terminar...

La peor cara de la inseguridad: delincuentes ingresaron a una casa y mataron a un hombre frente a su hijo adolescente

Los hechos de inseguridad se replican en Argentina y más aún en la Provincia por la lógica cuestión de ser la más poblada. Sin...

Incendio (¿casual?) en el streaming Neura de Alejandro Fantino en el barrio de Palermo

El fuego comenzó cerca del mediodía y obligó a evacuar el edificio. Fantino confirmó que todos están bien. Ayer había criticado a Karina Milei

Son cinco los heridos de la explosión en un edificio de Florencio Varela: hay peligro de derrumbe

Este jueves explotó un edificio de la localidad de Florencio Varela, hay heridos y evacuados.

Una de mujeres asesinas: mató a su novio en 2017 y ahora la detuvieron por pegarle a su marido

Julieta Silva, la mujer que fue condenada por atropellar y asesinar a su novio en 2017 fue imputada y detenida por ejercer violencia contra su actual esposo

Sociedad

Nuestros hijos frente a las pantallas: “Hay chicos que no pueden ni pedir una hamburguesa”

En Alguien me dijo, el psicólogo Alexis Alderete analizó cómo la exposición constante a la tecnología está modificando los vínculos familiares. Ansiedad, fobia social, falta de comunicación y nuevas formas de crianza marcan el pulso de una generación que crece hiperconectada, pero emocionalmente sola.

Apagón masivo en el AMBA: más de 495 mil usuarios se quedaron sin luz en la madrugada del domingo

Cerca de 500 mil usuarios se quedaron sin luz en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense durante la madrugada del domingo, a raíz de un apagón masivo en el AMBA. La falla eléctrica afectó zonas como Almagro, Lanús, Tigre, Quilmes y Retiro. El servicio comenzó a restablecerse de forma progresiva, aunque miles de usuarios seguían sin suministro por la mañana.

Son cinco los heridos de la explosión en un edificio de Florencio Varela: hay peligro de derrumbe

Este jueves explotó un edificio de la localidad de Florencio Varela, hay heridos y evacuados.

Después del incendio, comienza la demolición del depósito de Aloise quemado en La Plata

Ya está todo dispuesto para tirar abajo el edificio afectado. Una empresa líder en demolición movilizó maquinaria pesada para intervenir la estructura

Clima en la Provincia de Buenos Aires hoy, viernes 25 de julio: lluvias aisladas y temperaturas entre 10 °C y 16 °C

El día comenzó con precipitaciones locales y cielo mayormente nublado. Se espera un descenso de las lluvias hacia la tarde, con leve ascenso térmico y ambiente más seco.

CieloSports

Lo pagaron 5.000.000 de dólares, confesó que quiso irse a jugar a la B Nacional y terminó pidiendo disculpas

Tras la victoria de Estudiantes, uno de sus jugadores se vio envuelto en una insólita polémica por confesar que hizo gestiones para irse al club del que es hincha…

Orfila celebró la victoria de su equipo: “Ganamos con mucha autoridad”

El entrenador se mostró sumamente conforme con el nivel del equipo y destacó cómo afrontó el plantel el desafío de enfrentar a un grande. “Teníamos mucha confianza”, afirmó.

El capi, el pibe y un tapado: así fue el podio de Gimnasia en la victoria ante el Rojo

El Lobo ganó un partidazo y te contamos quienes fueron los mejores de un victoria notable, que le permite respirar...

Suso, el “contacto con la gente” y la emoción por gol con dedicatoria especial

El capitán de Gimnasia reveló que está por ser papá por tercera vez: por eso celebró con la pelota debajo de la camiseta. ¿Qué dijo?

Gimnasia jugó muy bien, aguantó y ganó un partido durísimo ante Independiente

El Lobo jugó un gran primer tiempo, aguantó en la segunda parte y se quedó con tres puntos de oro. Suso fue figura y marcó el único gol del partido.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055