A través del Decreto 583/23, el Gobierno Nacional extendió el periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Por Ley, es entre el 1° de marzo y el 30 de noviembre, pero este año será hasta el 9 de diciembre. A su vez, al día siguiente sería la asamblea legislativa en la que asumirá el nuevo presidente de la Nación.
Antes de pensar en el recambio de autoridades, el Poder Legislativo tiene otro desafío importante por delante: el del presupuesto 2024. La llamada ley de leyes, fundamental para cualquier gestión, ya fue presentada como proyecto por parte del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, a mediados de septiembre. Sin embargo, su tratamiento no avanzó más allá de algunas reuniones de comisión y algunas polémicas públicas por la separata en la que se detalla la política tributaria pretendida para el año que viene.
TE PUEDE INTERESAR
El proyecto de presupuesto prevé un crecimiento del 2,5 por ciento, una inflación anual estimada del 70 por ciento, un déficit fiscal del 0,9 por ciento del PBI y el dólar a 600 pesos para el cierre del año. Según reza el texto, el objetivo es estabilizar la macro economía “sobre la base del orden fiscal, el aumento de las exportaciones y su valor agregado y el incremento de la tasa de inversión”. El equipo económico considera que de esa manera “se logrará reducir la inflación que sufre nuestra economía y nuestra población”.
El Decreto que extiende el periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación hasta el 9 de diciembre sirve para darle al menos 10 días más a los legisladores que deben debatir y votar el presupuesto. Inevitablemente, la discusión está inmersa en la carrera electoral que definen Sergio Massa (autor del proyecto) y Javier Milei (uno de los diputados que debe votarlo) en el balotaje del 19 de noviembre.
TE PUEDE INTERESAR