La Escuela Secundaria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) puso en marcha un plan para construir juguetes educativos y elementos de seguridad vial para la Escuela Infantil de la Universidad. Los mismos están siendo elaborados por estudiantes de la Escuela Secundaria de esta casa de altos estudios, en el taller del Laboratorio de Ingeniería del Campus, en Los Polvorines.
Algunos jóvenes lijan, otros arman plaquetas y hay quienes modelan en la computadora o plasman las ideas en la pizarra. Cuentan con la guía de Laura Facelli, docente de tecnología de la Escuela Secundaria que está a cargo de este proyecto que surgió “medio de casualidad”.
TE PUEDE INTERESAR
“Una seño del jardín tenía unas maderas de descarte y necesitaba cortarlas, así que ofrecí llevarlas al taller para cortarlas y rápidamente algunos estudiantes se acercaron para ayudarme. Ellos me dijeron que querían armar juguetes en el próximo cuatrimestre”, cuenta Facelli, que orientó el dictado de los talleres de Tecnología y de Electrónica.
¿Qué se fabrica en el taller del Laboratorio?
Román, Fabricio, Jeremías y Maite tienen en marcha varios juguetes en el marco del Taller de Tecnología, que es cuatrimestral. Uno de ellos es un tablero didáctico de madera con rampas en distintos niveles por las que se pueden deslizar pelotitas o autos.
También construyen un ta-te-tí móvil de unos 50 centímetros de alto y un escalador triangular para estimular el desarrollo de habilidades psicomotrices. Utilizan materiales de descarte y tienen muy en cuenta los datos que le dieron en la Escuela Infantil, tener cuidado con los bordes filosos y con las piezas pequeñas, entre otras medidas de seguridad.
En el taller hay otros grupos que trabajan en la construcción de juegos de encastre, de juguetes de mobiliario de cocina o del famoso tangram, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas. Y también hay equipos que trabajan en el aula y se encargan de diseñar en papel y luego en computadora algunos juegos que se enviarán a cortar en fibrofácil y luego se terminarán en la escuela.
¿Cómo comenzó el proyecto?
El proyecto comenzó con una entrevista al equipo directivo y a las docentes de la Escuela Infantil y con una investigación sobre el método Montessori, después vino la etapa del diseño y ahora las y los estudiantes están concentrados en los primeros pasos de la construcción.
“El diseño y armado de productos está dentro de la educación tecnológica. Pasa por la observación, el análisis, las distintas formas de un objeto tecnológico y sus funciones formales, estructurales, económicas y sociales, cuánto sale ese producto, para qué sirve”, dice la profesora al explicar cómo se vincula el proyecto con los contenidos de la materia que dicta.
En el caso del Taller de Electrónica, que cursan estudiantes de la orientación técnica de la secundaria, los proyectos deben incluir una serie de contenidos, entre ellos la utilización de circuitos cerrados y las leyes de la electrónica. En grupos de a cuatro, encararon la construcción de semáforos de 1.10 metros de alto y de maquetas.
Por: Comunicación y Prensa UNGS (Texto Marcela Bello)
TE PUEDE INTERESAR