Figura clave del Trabajo Social en América Latina y pionera en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Margarita Rozas Pagaza fue recientemente nominada al prestigioso Premio Katherine A. Kendall, que otorga la International Association of Schools of Social Work (IASSW) a referentes mundiales de la disciplina. ¿Qué distingue a esta académica argentina cuya trayectoria trascendió fronteras?
Por primera vez, una trabajadora social argentina es postulada a este máximo galardón internacional. La propuesta fue presentada por la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) y coincide con el centenario del Trabajo Social en América Latina. La nominación fue respaldada con apoyo unánime.
Actual Guardasellos de la UNLP, Rozas Pagaza fue la primera decana de la Facultad de Trabajo Social, profesora emérita y directora del Doctorado en Trabajo Social. Su labor ha sido decisiva en la consolidación de un Trabajo Social latinoamericano crítico, situado y transformador. Ha publicado libros y artículos sobre la cuestión social y la intervención profesional, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su trabajo excede fronteras, arraigado en una praxis comprometida con los derechos humanos y la educación pública. Su mirada crítica fortaleció el desarrollo de la disciplina en América Latina y el Caribe.
El presidente de la UNLP, Martín López Armengol, destacó que el reconocimiento internacional es una señal elocuente de que el pensamiento comprometido que encarnó Rozas Pagaza a lo largo de su carrera resuena con fuerza más allá de nuestras fronteras.
Desde la Facultad de Trabajo Social subrayan que esta postulación no solo honra a Rozas Pagaza, sino que simboliza un reconocimiento colectivo al legado del Trabajo Social latinoamericano, sus saberes, luchas y apuestas emancipatorias.
Qué es el premio Katherine A. Kendall
El “Premio Katherine A. Kendall” fue creado en 1992 para honrar la memoria de la destacada presidenta honoraria de la IASSW, quien se desempeñó como secretaria voluntaria de la organización entre 1954 y 1971, y como secretaria general entre 1971 y 1978. La Dra. Kendall fue una figura clave en la expansión del Trabajo Social a nivel internacional y en la promoción de planes de estudio sensibles a los contextos locales.
Este premio, que se otorga cada dos años, busca reconocer contribuciones significativas al desarrollo de la educación del Trabajo Social en el mundo. Las candidaturas son evaluadas por un comité internacional compuesto por las vicepresidencias regionales de la IASSW y presidido por una figura designada por la presidencia de la institución.