La Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializada en el tiempo, el clima y el agua, confirmó este viernes que los últimos ocho años fueron los más cálidos de los últimos 172 años. Además, las temperaturas en todo el mundo podrían seguir en aumentando.
Fue a través del informe “Estado del clima mundial en 2022”, elaborado por decenas de expertos, donde informaron que en los últimos ocho años fueron los más cálidos en la Tierra desde que los registros instrumentales de temperaturas mundiales comenzaran en 1850.
TE PUEDE INTERESAR
Según explican en el informe, el periodo comprendido entre 2015 y 2022 fueron los años más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar del efecto de enfriamiento producido por un episodio de La Niña durante el último trienio. El deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar, que volvió a alcanzar niveles récord en 2022, proseguirán durante miles de años.
El Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas, informó en el comunicado que “Las emisiones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar y el clima sigue cambiando, mientras que las poblaciones de todo el mundo continúan viéndose gravemente afectadas por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”.
Asimismo, según la OMM, los fenómenos climáticos y meteorológicos peligrosos provocaron el año pasado nuevos desplazamientos de población y empeoraron las condiciones de gran parte de los 95 millones de personas que ya vivían desplazadas a principios de año.
¿Cómo fue la temperatura de la Tierra en los últimos años?
La OMM explicó que la temperatura media mundial en 2022 se situó 1,15 grados por encima de la media del periodo entre 1850 y 1900. Los ocho años más cálidos desde 1850 fueron los comprendidos entre 2015 y 2022.
Las concentraciones de los tres principales gases de efecto invernadero, que son el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, alcanzaron los niveles más altos jamás observados en 2021, el último año para el que se dispone de valores mundiales consolidados, cuya serie histórica comienza en 1984.
Respecto a los glaciares, manifestaron que experimentaron un cambio de espesor medio de más de -1,3 metros entre octubre de 2021 y octubre de 2022, lo que se considera una pérdida mucho mayor que el promedio de la última década.
En ese sentido, las mediciones en los glaciares de las zonas de alta montaña de Asia, el oeste de América del Norte, América del Sur y partes del Ártico revelan pérdidas considerables de masa de los glaciares; mientras que el hielo marino de la Antártida disminuyó hasta situarse en 1,92 millones de kilómetros cuadrados el 25 de febrero de 2022, el nivel más bajo del que se tiene constancia y casi un millón de kilómetros cuadrados por debajo de la media a largo plazo.
Otro dato importante es que el nivel medio del mar alcanzó un nuevo máximo sin precedentes desde los primeros registros satelitales (1993-2022). La tasa de aumento se duplicó entre el periodo 1993-2002 (2,27 mm/año) y el periodo 2013-2022 (4,62 mm/año).
Finalmente, los científicos del clima advirtieron se podría romper un nuevo récord de temperatura promedio en 2023 o 2024 en el mundo, impulsado por el cambio climático y el regreso anticipado de las condiciones cálidas del fenómeno El Niño.
¿Cómo fueron las temperaturas en Argentina del último año?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió algunos datos respecto a las temperaturas del país en 2022:
- El 2022 se caracterizó por comenzar y terminar con olas de calor. A su vez, el otoño y el invierno fueron anómalamente fríos.
- En enero se registró una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional), duración (hasta 14 días) y récords históricos de temperaturas extremas (24 localidades).
- Todas las estaciones antárticas reportaron temperaturas medias más cálidas de lo normal. En 5 de ellas, se alcanzaron valores récord.
- Durante 2022 se registraron precipitaciones por debajo de lo normal a nivel país, lo que lo posicionó entre los 14 años más secos desde 1961.
- La sequía que viene afectando el centro y norte del país desde 2019 mostró un empeoramiento durante 2022 debido a las escasas precipitaciones.
- A nivel país, se identificaron 175 millones de hectáreas en sequía y más de 17 millones de cabezas de stock bovino en riesgo.
- Los registros de dióxido de carbono y metano en Argentina mostraron un incremento en el 2022, siguiendo la tendencia mundial.
TE PUEDE INTERESAR