Luego del escándalo que sacudió al Gobierno de Javier Milei por la promoción de la criptomoneda $Libra, que resultó ser un fraude, la diputada bonaerense del Frente Patria Grande, Lucía Klug, volvió a impulsar en la Legislatura provincial un proyecto para prevenir estafas piramidales de este tipo. La iniciativa, que había sido presentada meses atrás, cobra ahora una nueva relevancia tras la ola de denuncias relacionadas con la criptoestafa difundida por el Presidente.
Bajo el título de “Ley contra las Estafas Financieras Piramidales“, el proyecto de Klug busca prevenir y combatir este tipo de fraudes en la provincia de Buenos Aires. Además, apunta a proteger a los ciudadanos y garantizar la estabilidad del sistema financiero en el distrito que hoy gobierna Axel Kicillof. La propuesta toma aún más fuerza luego de que varias denuncias sobre la criptomoneda en cuestión llegaran al Juzgado Federal N°1 de Buenos Aires, a cargo de María Servini.
Detalles del proyecto
En ese contexto, la legisladora bonaerense explicó: “Se considera estafa piramidal a cualquier esquema que dependa de que los participantes tengan que recomendar y referir a más personas con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los inversores originales“. Asimismo, el proyecto establece sanciones para quienes “no proporcionen información sobre la inversión de la cual se origina la capitalización financiera, sobre los representantes legales, domicilio legal y autorizaciones de las autoridades competentes”.
Por su parte, el presidente Milei se defendió en una entrevista con el canal TN, argumentando que él “no promocionó la criptoestafa, sino que en realidad solo la difundió”. Sin embargo, de aprobarse la normativa impulsada por Klug, la acción del mandatario podría encuadrarse dentro de una figura delictiva. Según el texto, se considera una estafa si la oferta fraudulenta “es patrocinada por alguna persona física o jurídica que no esté anotada en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), de acuerdo a resolución general 994/2024 de la Comisión Nacional de Valores y sus modificatorias”.
El proyecto también prevé una serie de medidas de reparación para las víctimas de estos engaños, tanto en términos económicos como psicológicos. Además, el artículo 5° establece que el Estado bonaerense deberá promover la educación y concienciación sobre los riesgos de las estafas piramidales. Para ello, se prevén campañas de difusión en la vía pública y medios de comunicación, así como formación específica en instituciones educativas de nivel secundario y superior. También se contempla la inclusión de mensajes preventivos en las facturas de impuestos y tasas provinciales, y la creación de una línea telefónica para consultas y denuncias.
En los fundamentos de la iniciativa, Klug remarcó que el auge de las transacciones financieras virtuales ha dado lugar a nuevas formas de estafa y que, por lo tanto, resulta urgente actualizar la legislación para brindar mayor protección a la ciudadanía y preservar la estabilidad del sistema financiero. “Este proyecto de ley no pretende innovar sobre la reglamentación ni las autorizaciones oficiales y penalidades de plataformas de inversión, sino aportar en el camino de la protección a los ciudadanos bonaerenses, la concientización y la prevención de fraudes financieros, en particular las conocidas como ‘estafas piramidales’”, señala el documento.
El antecedente en San Pedro
El caso que impulsó nuevamente el debate en la Legislatura bonaerense tuvo lugar en San Pedro, donde alrededor de 20.000 personas fueron víctimas de una presunta estafa piramidal vinculada a la criptomoneda “Rainbowex”. Los denunciantes aseguran haber invertido sus ahorros con la promesa de recibir rendimientos en dólares, pero ahora temen no recuperar su dinero. La demanda colectiva apunta a Knight Consortium, una fundación que supuestamente opera en el mercado de valores sin estar debidamente registrada, lo que genera serias dudas sobre su legitimidad.
El intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, alertó sobre la magnitud del fraude: “De 70 mil habitantes, se estima que 20 mil están involucrados. Esto no es nuevo, sucede hace más de un año en la ciudad. Obviamente, antes en muchísima menor escala. En los últimos meses del 2024 se fue incrementando, es una cosa impresionante”.
Por último, Klug destacó el rol de las redes sociales y las criptomonedas en la expansión de estos fraudes financieros. “Si bien los esquemas de estafa piramidales no son nuevos, tienen décadas de existencia y de éxito para quienes los montan, lo que es novedoso es el uso de las redes sociales para su difusión y de las criptomonedas para los movimientos financieros y concretar la estafa. El uso de estas herramientas permite mucha más velocidad y eficiencia en el crecimiento de la pirámide de estafa y de los participantes que la alimentan”, concluyó la legisladora.