La disputa legal entre Argentina y Burford Capital por la expropiación de YPF suma un nuevo capítulo con implicancias delicadas para el país. La jueza Loretta Preska, encargada del caso en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, exigió que el gobierno argentino detalle información sobre las reservas de oro y otros activos del Banco Central. Este requerimiento responde a los intentos de los demandantes de embargar bienes nacionales para asegurar el cumplimiento de un fallo por más de USD 17.000 millones.
La decisión de Preska pone en evidencia las tensiones entre el sistema judicial de Estados Unidos y las respuestas del gobierno argentino. Durante su intervención, la magistrada cuestionó las dilaciones en la entrega de documentos, remarcando que “se ha gastado más tiempo y recursos en evitar la entrega que en cumplir con la orden”. Esta declaración refuerza la necesidad de que Argentina respete las disposiciones judiciales, incluso cuando se trate de activos bajo la gestión del Banco Central.
TE PUEDE INTERESAR
Detalles de la polémica
Sebastián Maril, analista de LATAM Advisors, destacó la importancia de esta sentencia como un reflejo de los desafíos legales y financieros que enfrenta el país. Según Maril, el fallo pone de relieve el interés de los demandantes por demostrar que activos soberanos argentinos se utilizan en operaciones comerciales, lo que facilitaría su embargabilidad. Esto incluye desde acciones estatales de YPF hasta las reservas de oro del Banco Central, potencialmente en riesgo.
Desde un punto de vista estratégico, la respuesta del gobierno argentino sigue un patrón que se mantiene constante desde administraciones anteriores. Con la llegada de Javier Milei a la presidencia, no se han implementado cambios sustanciales en la estrategia legal heredada de gestiones previas. Según Maril, esta continuidad se basa en la postergación de decisiones clave, mientras el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, explora alternativas de negociación que podrían requerir aprobación del Congreso o del Presidente.
Paralelamente, la apelación presentada por Argentina en octubre de 2023 busca revertir el fallo inicial. Este proceso podría beneficiarse de un reciente pronunciamiento sobre activos de Irán, que aporta un precedente relevante. Además, Burford Capital, atento al contexto político y económico local, considera que el alza de las acciones de YPF en Wall Street y la caída del riesgo país podrían facilitar un acuerdo, aunque el gobierno ha optado por esperar la resolución del tribunal.
TE PUEDE INTERESAR