La creación del nuevo superministerio que absorbió bajo Economía a las carteras de Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, terminó con la vuelta de Daniel Scioli a la embajada en Brasil y con la renuncia de Julián Domínguez, ambos titulares de cada uno de los ministerios.
En ese marco, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresaron su preocupación con respecto a la degradación del ministerio a secretaría.
TE PUEDE INTERESAR
Fue el presidente de la entidad, Horacio Salaverri quien en diálogo con Ya es hora por FM Cielo, manifestó que “era mejor mantener el estatus de ministerio para el sector agropecuario“ y argumentó que con “un nivel de producción como tiene el sector agropecuario entendemos que debería haber mantenido su vigencia”.
Si bien consideró que “no hay grandes modificaciones”, sostuvo que “indudablemente las estructuras de ministerio dan un tipo de flexibilidad distinta o toma de decisiones distinta”. A su entender “un ministro propio del área toma decisiones propias sobre el sector en el caso de un secretario va a tener que depender de la firma de un ministro que por ahí no entiende o no tiene práctica sobre el sector”.
A pesar de esto abrió una puerta a una posible buena relación con la secretaría ya que “si el ministro a cargo tiene la predisposición de comprender o arreglar con el secretario ese tipo de cuestiones se puede trabajar bien”.
Por último sobre los cambios y el enroque de funcionarios opinó que “más allá de la superestructura y más allá de la persona que este a cargo tiene que haber un respaldo político de la alianza gobernante. Cualquier ministro de economía, o cualquier transformación que se quiera hacer si no tiene respaldo explicito de la alianza gobernante no tiene éxito”.
Como tomó la CARBAP el dólar soja
Por otro lado Salaverri se opuso a la medida adoptada en la última semana por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre un tipo de cambio que incentive al sector a liquidar la cosecha de soja.
En primer lugar sostuvo que “no es grato que el presidente de la república levante un dedo acusando al sector con respecto a la tenencia o no de soja” y aclaró que “el sector agropecuario liquidó 19.700 millones de dólares en el primer semestre” lo que equivale al “más del 50% en los últimos 20 años mientras que el año pasado 14 mil millones que es el 30% más del promedio” de las últimas dos décadas.
En ese plano apuntó contra el Gobierno: “si uno liquidó 19 millones de dólares y en el BCRA no están no es responsabilidad nuestra, entonces no creo que sea bueno que el presidente levante un dedo acusando”. Además agregó que “nos están haciendo culpables de la situación cuando en verdad la culpa de esta situación la tiene una mala praxis del Gobierno en la variable macroeconómica”.
haciendo foco directamente en la medida consideró que “no hay un nuevo dólar” sino que lo que hicieron fue “emparejar al productor agropecuario con una circular que había del Banco Central en la que le daba beneficio financiero a quienes exportaban más o exportaban economía del conocimiento”.
La medida del BCRA dispone que los productores pueden utilizar el 30% de la liquidación de los granos para la compra de dólar turista o solidario, “la diferencia vendría por la venta de ese dólar en el otro mercado que no es el oficial, que no debería existir” dijo y añadió “muy raro, no lo tenemos demasiado claro en eses sentido”.
Por último criticó que esta iniciativa esta destinada a los exportadores y no a los productores: “nosotros no exportamos, nosotros liquidamos en pesos en mercado interno el que liquida es el exportador entonces nos quedó ahí la duda de para quien es el beneficio”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR