A punto de volver al llano, María Eugenia Vidal -por el final de su mandato- y Elisa Carrió -por la renuncia a su banca-, buscan mantener su influencia sobre un sector clave de la economía que se muestra belicoso ante la llegada de Alberto Fernández y de Axel Kicillof al gobierno de la Nación y de la Provincia.
No se trata de una expresión de deseo o de diálogo abierto, sino de jugadas concretas, elaboradas y desarrolladas en las últimas horas, que apuntan a mantener el voto duro que supo mantener Cambiemos, que crece lejos de los cordones del Conurbano bonaerense y se fortalece donde hay producción agropecuaria.
TE PUEDE INTERESAR
Vidal encabezó hoy la última Mesa Agropecuaria bonaerense junto a su ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, y ponderó las políticas públicas implementadas a lo largo de los últimos años. Para ambos -Vidal y Sarquís- el balance fue positivo, a pesar de que el principal reclamo, el estado de los caminos rurales, no fue saldado.
Según se comunicó de manera oficial, Vidal hizo una referencia a la transición de Gobierno, que calificó como un “proceso correcto y ordenado” que se lleva a cabo “con la mejor predisposición”, y adelantó que buscará mantener su influencia en el sector.
“Sepan que este ámbito va a continuar con otro nombre y lo va a coordinar Leo (Sarquís). Cuenten con nosotros. El 10 de diciembre no termina nada, empieza algo nuevo desde un lugar diferente pero siempre sosteniendo este espacio de escucha”, les dijo al Presidente Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; el presidente de Carbap, Matías De Velazco; por Federación Agraria Argentina, José Luis Mammarella; de Coninagro, Ariel Ebertz; entre otros actores del sector.
“Sepan que este ámbito va a continuar como espacio de escucha, aunque con otro nombre y lo va a coordinar @ljsarquis . Cuenten con nosotros. El 10 de diciembre no termina nada, empieza algo nuevo y vamos a estar” @mariuvidal #MesaAgropecuariaProvincial pic.twitter.com/ctv4PeBRYv
— Agroindustria BA (@AgroindustriaBA) November 21, 2019
Sarquís sabe lo que es trabajar desde el llano: colaboró, antes de 2015, con la Fundación Pensar, desde dónde diseñó la plataforma agropecuaria que después llevaron adelante Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. No queda claro desde qué lugar institucional convocará a los actores agropecuarios.
También Carrió, que tomó distancia en los últimos meses, pero supo moverse en sintonía con Vidal, hizo de las suyas. Hoy, el espacio que conduce y que formalmente encabeza el diputado Maximiliano Ferraro, presentó una serie de propuestas que definen “la política impositiva y plantean su proyecto de gobierno de baja de impuestos”.
Bajo ese título pomposo englobó modificaciones a Ganancias, baja de impuestos a pequeñas y medianas empresas, quita del IVA a productos de la canasta básica, creación de la Agencia de Integración de Desarrollo y, fundamentalmente, la modificación del código aduananero, la manzana envenenada del paquete de medidas.
“Vamos a proponer derogar el artículo 755 del código aduanero, para evitar que el Poder Ejecutivo aumente las retenciones a las exportaciones en general, y al sector agroindustrial en particular”, explica el comunicado difundido este mediodía, adelantándose a la posibilidad de que Alberto Fernández intente subirlas, algo que está facultado a hacer por decreto, al amparo del artículo que Carrió y los suyos quieren eliminar.
Última reunión de bloque, después de la última sesión ordinaria. pic.twitter.com/J76TBuBdkY
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) November 21, 2019
Los “lilitos” se adelantaron a posibles críticas y explicaron que “el año pasado se necesitó acudir al restablecimiento de las retenciones para atender una situación de emergencia, pero con una fecha de caducidad clara”, y subrayaron que “el 31 de diciembre del 2020 se terminan las retenciones a las exportaciones”.
A esa idea opusieron la “concepción del gobierno kirchnerista sobre el sector agroindustrial es la de un mero aportante de recursos para redirigirlos hacia sectores industriales ineficientes y sin capacidad para competir con el resto del mundo”, un mensaje que es música para los oidos de los sectores más radicalizados del agro, cuya relación con la CC quedó expuesta en la convocatoria Campo más ciudad, de la que dio cuenta ayer este portal.
TE PUEDE INTERESAR