La fundadora y referente de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, participó del plenario de comisiones en el Senado de la Nación donde se debate el proyecto de Ley Bases que envió Javier Milei al Congreso y que ya obtuvo media sanción en Diputados. Allí, pidió que no se cierre el Banco de Datos Genéticos y el CONADI.
“Una vez más estamos en el Congreso de la Nación para solicitar ayuda, compromiso y comprensión con el deseo de evitar el retroceso en materia de derechos adquiridos fundamentales que garantizan el bienestar de toda la sociedad”, comenzó a leer el escrito, acompañada por el nieto recuperado y militante Guillermo Pérez Roisinblit y el genetista Víctor Penchaszadeth.
En particular, los tres marcaron su preocupación por los artículos 3 y 6 del proyecto de Ley que pretende aprobar el Gobierno para obtener herramientas de gestión. En las mismas, se habilitan superpoderes para el poder ejecutivo y la capacidad de intervenir organismos públicos, o cerrarlos.
Estela de Carlotto le pidió a los Senadores “que honren los cargos para los que fueron electos, como lo hicieron tantos a lo largo de la historia” y recordó con orgullo “aquel 21 de agosto de 2003 cuando con el impulso del entonces presidente Néstor Kirchner el Senado de la Nación anuló las leyes de obediencia debida y punto final”.
También envió un mensaje a la Corte Suprema de Justicia, quien en aquella oportunidad se expresó para declararlas inconstitucionales, y permitió la reapertura de los juicios de Lesa Humanidad. “Este mismo Congreso fue el que puso en freno el intento de favorecer a los genocidas con el beneficio del dos por uno”, recordó la Abuela de Plaza de Mayo.
Estela de Carlotto: “La República requiere del pleno funcionamiento de los tres poderes”
En ese sentido, la Abuela de Plaza de Mayo señaló que la República necesita que funcionen los tres poderes, “como lo hemos visto a lo largo de este camino de construcción colectiva de memoria, verdad y justicia. Con políticas públicas llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo, que acompañan las leyes que sanciona el Congreso de la Nación. Y con Justicia para reparar las graves violaciones de derechos humanos”
“Las Abuelas de Plaza de Mayo llevamos 47 años de lucha ante la desaparición forzada de nuestros hijos e hijas. Sobre todo ellas, embarazadas, comenzamos su búsqueda así como también la de nuestros hijos jóvenes y otros familiares que corrieron el mismo destino”, concluyó una Estela de Carlotto muy emocionada.
Quien continuó con la lectura del documento fue Pérez Roisinblit, uno de los 137 nietos recuperados gracias al esfuerzo conjunto de Madres, Abuelas, y el Estado a través del Banco de Datos Genéticos y la CONADI. “Son auténticos logros de la democracia y debemos defenderlo porque nacieron de la demanda social y son garantía del derecho a la identidad”, valoró.