A casi de un mes de comenzar el ciclo lectivo en la Provincia de Buenos Aires, el titular de la Dirección General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, hizo un repaso de los desafíos que tendrá la gestión para ir a buscar y contener a los más de 5 millones de estudiantes en la escuela.
En diálogo con FM Cielo, el funcionario de Axel Kicillof aseguró que la apuesta es a una presencialidad plena, segura y con la comunidad educativa vacunada para poder sostener las clases desde el 2 de marzo hasta el 22 de diciembre sin inconvenientes.
TE PUEDE INTERESAR
“Venimos de dos años muy duros para la educación, que es conocimiento y vinculo. En todo este tiempo ese vínculo se rompió, hay que volver a esa cuestión tan necesaria de tener clases de lunes a viernes. Tenemos mucho optimismo este año y para la presencialidad plena hay que generar condiciones”, afirmó.
Por eso, en una provincia con más de 400 mil docentes, 80 mil auxiliares y 5,2 millones de estudiantes que la posicionan como uno de los tres sistemas educativos más grandes de Latinoamérica con 21 mil escuelas, la premisa es afianzar la vacunación contra el coronavirus, que en los adultos ya llega al 95%.
“Tenemos escuelas en condiciones distintas, cada mundo tiene su realidad y necesidades. Hay que poner un ojo en todo: en la urgencia y la demanda. Hay que tener una mirada atenta porque no siempre atrás de la demanda hay una necesidad”, analizó.
Buscar a los chicos y devolverlos al aula
A poco de las declaraciones de la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, en las que afirmó que los chicos que dejaron la escuela quedaron ligados al narco, el funcionario bonaerense reparó en la tarea de ir a buscar uno por uno y no dar a ningún alumno por perdido.
“Entendemos que hay situaciones de mayor obstáculo, la pobreza es uno. En la pandemia quedaron más expuestos y desiguales los que vinieron de los sectores más vulnerables. No es feliz pensar que el único destino de un barrio es el narcotráfico, me parece que encierra una gran ignorancia. Perder un alumno tiene que ser un quebradero de cabeza, un educador no se lleva bien con los determinismos”, aseveró Sileoni.
En ese plano, dudó si el gobierno porteño fue a buscar a los jóvenes que no retornaron a clases, aunque marcó que desde los sectores docentes sí hay profunda preocupación.
¿Cómo se trabaja la revinculación en la Provincia?
El ministro marcó que de los 280 mil estudiantes que se desvincularon en 2020 ya quedan unos 60 mil que todavía mantienen una “relación intermitente y distante”, por lo que destacó el programa de acompañamiento que sumó 30 mil docentes.
“Es una tarea a contraturno y los sábados. Son docentes adjudicados a las escuelas, cada problemática escolar tiene particularidades, pero hay similitudes: se los va a buscar, se los invita a volver, se les da material de estudio. Es un trabajo artesanal y uno a uno”, describió.
Finalmente, especificó sobre el rol del secundario, que es donde hubo mayor deserción y manifestó que la tarea es “mejorar la oferta del secundario y hacerla más atractiva” para los jóvenes.
“En alguna época el titulo secundario abría puertas, hoy los jóvenes son conscientes de que ayuda, pero los pone en una competencia dura porque no alcanza. Hablo con adolescentes y cuando dejan la escuela no es un acto que pasa sin sentido, saben que están dejando algo importante y me parece que es un valor que tenemos que seguir trabajando”, sostuvo.
Por eso, destacó que, pese a todos los problemas, la pandemia ayudó a revalorizar la escuela, la reconcilió con las familias y se puso en valor el trabajo docente en las aulas.
TE PUEDE INTERESAR