La última transmisión en vivo de la expedición Talud Continental IV ya está en marcha y mantiene a miles de personas conectadas desde la madrugada. La inmersión final, que comenzó pasada la 1 de la mañana de este domingo y se extenderá hasta las 16, cierra una campaña científica histórica del CONICET junto al Schmidt Ocean Institute.
Promediando las 6.30 de la mañana, los biólogos del turno nocturno —Diego, Carla y la popular Nadia “Coralina”— se despidieron entre aplausos virtuales. Antes de irse, Nadia lanzó un reto: alcanzar los 100 mil espectadores simultáneos para el mediodía, con la promesa de una sorpresa si se lograba.
La despedida de Carla fue breve y emotiva. Con voz entrecortada, agradeció al CONICET, a las universidades públicas y a su querida Córdoba. “Sin el esfuerzo de todos, esto no sería posible”, resumió.
Mientras tanto, en la superficie, el recuento de espectadores crecía sin parar: de 11 mil personas conectadas a las 6 de la mañana, a casi 14 mil cerca de las 9 y más de 21 mil una hora después. El ambiente festivo incluyó hasta un “Feliz cumpleaños” a Leo, uno de los operadores del ROV SuBastian, cantado desde casi 1.000 metros de profundidad.
El momento tiene un valor especial para la comunidad científica y el público: sin las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas hace una década a bordo del buque argentino Puerto Deseado, esta misión conjunta no hubiera sido posible. Hoy, el R/V Falkor (too) y su equipo argentino exploran en tiempo real los misterios del Cañón Submarino de Mar del Plata.
Dónde ver en vivo la última transmisión del “streaming del CONICET” y revivir las expediciones en el Cañón de Mar del Plata
La última jornada de la expedición Talud Continental IV comenzó a la 1 de la madrugada y se extenderá hasta las 16 horas. Puede seguirse en directo a través del canal oficial del Schmidt Ocean Institute en YouTube, donde también están disponibles todas las emisiones anteriores para revivir las inmersiones en el Cañón de Mar del Plata.
A las 15, los investigadores del turno noche se sumarán a los del turno mañana y compartirán todos juntos la última hora de transmisión del streaming que emocionó al país. Los científicos y científicas del CONICET invitan a la audiencia a realizar preguntas en el chat de YouTube y dedicarán los últimos minutos del vivo a responder e interactuar con la audiencia.
Durante la mañana, una de las investigadoras que participa en la misión explicó que esta inmersión fue la número 17 del plan, aunque inicialmente habían previsto alrededor de 30. “En la medida que comenzamos a trabajar aquí nos dimos cuenta que era mejor hacer inversiones más largas, dada la capacidad que tenía el ROV para ir guardando material, y subestimamos esa capacidad”, señaló.
Esa decisión permitió abarcar un rango batimétrico amplio del cañón submarino, desde 800 hasta 1.800 metros de profundidad, con muestreos en la cabecera, a mitad de camino y en la base, tanto en las paredes que dan al norte como al sur. Según detalló, este recorrido confirmó y ajustó algunas hipótesis surgidas de campañas previas, pero con una diferencia clave: “El ROV nos permite ver a los organismos en su ambiente natural, cómo se agrupan o dispersan, y cómo se distribuyen en este espacio”, resaltó.
Con cada imagen transmitida en ultra alta definición, el popularmente conocino como “streaming del CONICET” demuestra que la ciencia también puede emocionar como una final de fútbol o el capítulo más esperado de una serie. Y este domingo, la historia llega a su capítulo final.