Para asegurar la nutrición óptima de personas gestantes y en período de lactancia que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) del Hospital de Niños de La Plata diseñó una leche de fórmula con propiedades clave.
Se trata de una leche especial, lista para su consumo, con 18 componentes que mejorarán tanto el estado nutricional de las madres como la producción y la calidad de la leche materna.
TE PUEDE INTERESAR
Según detallaron desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la iniciativa cubrirá los primeros mil días de los niños y las niñas, una etapa decisiva en el desarrollo.
“Será una herramienta del Estado que permitirá complementar los programas alimentarios del Gobierno nacional, destinados a las poblaciones más vulnerables”, explicaron.
El proyecto fue seleccionado por el programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, lanzado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.
La leche de los mil días
“Lo que buscábamos es que fuera un producto líquido que pudiera competir fuertemente con la leche en polvo y que tuviera los nutrientes críticos y agua de buena calidad”, sostuvo Horacio González, líder del proyecto.
“Sabemos que tenemos que llegar a lugares donde el agua no es segura y la conservación en heladeras es difícil”, agregó el investigador de la CIC y director del IDIP.
La formulación tiene ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico, DHA), vitaminas A, C, D, B1, B6 y B12, folato, hierro, zinc, yodo, calcio, fósforo y magnesio.
De esta manera, los primeros mil días -que comprende el embarazo y los primeros dos años del bebé-, se asegura una mejoría en el estado nutricional de la madre y una lactancia de calidad.
“Si las chicas y chicos no crecen bien los dos primeros años de vida pueden engordar, pero la talla no la recuperan más. La consecuencia es que tenemos poblaciones muy vulnerables con baja talla”, dijo González.
“Esos primeros mil días son una ventana de oportunidad para intervenir nutricionalmente y que no queden secuelas en las/os niñas/os, que después de los dos años son irreversibles”, añadió.
Es que, según explica el área de Salud bonaerense, la carencia de nutrientes durante este período se manifiesta en el neurodesarrollo y en sus funciones cognitivas.
En este sentido, González detalló que el 15 % de las niñas y los niños aparentemente sanos tienen alguna alteración de la función cognitiva entre los 6 meses y el año.
“Con este lácteo, lo que se intenta es que el niño o niña pueda expresar todo su capital genético y que no haya brechas desde el punto de vista gestacional para el desarrollo de sus capacidades”, remarcó el experto.
Durante los últimos 15 años, el IDIP desarrolló un extenso trabajo vinculado a esta área y detectó que por deficiencia nutricional, el 30 % de las embarazadas son anémicas, lo que trae aparejados problemas de salud.
Proceso de producción y distribución de la leche
De acuerdo al testimonio de los investigadores, la formulación requiere de mucha manipulación y la tecnología para producirla es compleja.
El producto se esteriliza pasando bruscamente de una baja temperatura a una muy alta para eliminar bacterias u otro contaminante biológico en un breve lapso de tiempo sin afectar los nutrientes.
“Por esto, la propuesta contempla la posibilidad que la premezcla sea requerida por otras pymes pequeñas de otras provincias que, con requerimientos técnicos y de higiene, puedan sumarle agua segura, envasarla a ultra alta temperatura en tetra pak de 200 ml y entregarla a la población lista para su consumo”, explicó González.
Además, el proyecto comprende la recolección de los envases descartables, los cuales serán reciclados para producir tablas útiles para la construcción de techos y pisos de hogares.
Por otro lado, el investigador afirmó que cuando el producto final pueda ser producido estará licenciado por la fundación del Hospital de Niños de La Plata por lo que, en un futuro, la entidad podrá recibir regalías económicas por las ventas.
TE PUEDE INTERESAR