De acuerdo a la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo, se han perdido “9.000 gigantoneladas de hielo”, lo que equivale a “31 años de agua potable”. Qué otras consecuencias tiene el calentamiento global en el ciclo del agua.
En el marco del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025) que se realiza en Mar del Plata, la especialista sostuvo: “Para algunos, el aumento del nivel del mar es la diferencia entre existir y no existir”.
En este sentido, la científica argentina alertó que “estas temperaturas, estas olas de calor, representan una alerta roja para todos”.
Los graves efectos del calentamiento global
La doctora en Ciencias de la Atmósfera y licenciada en Ciencias Meteorológicas por la UBA, que fue medalla de oro en 1987, Celeste Saulo explicó: “El cambio climático es una crisis existencial para muchos países”, y advirtió que se trata de un fenómeno que amplifica las desigualdades: “Es una combinación de cambio climático e inequidad. Es un desafío enorme”, completó.
De este modo, Saulo sostuvo que el planeta Tierra ya perdió “9.000 gigatoneladas de hielo”, que terminaron en el mar, lo cual equivale a “31 años de agua potable”, y alertó sobre la grave situación que padecen decenas de países insulares, que están perdiendo terreno en forma acelerada.
La especialista señaló que todos tenemos algo para aportar: “En los hábitos de consumo, en qué hacemos con la basura. Como sociedad organizada podemos hacer más cosas. Construir lo público es defender lo colectivo”.
Y también se refirió al rol del estado: “Es muy importante para regular, crecer y aprender. Las tensiones existen, se solucionan con diálogo”. En base a ello, Saulo remarcó la necesidad de políticas públicas y cooperación internacional para enfrentar la crisis del agua.
Los avances de la meteorología
La científica repasó cómo ha evolucionado la capacidad predictiva de la meteorología en las últimas décadas: “En los 80 los pronósticos en el hemisferio norte eran mejores que en el sur. Pero a partir del 2000, con la incorporación de satélites, eso cambió. Hoy, un pronóstico a 7 días es tan confiable como uno a 3 días hace 30 años”, detalló.
A su vez, Saulo estimó que los sistemas de alerta temprana “redujeron entre 40% y 80% la pérdida de vidas humanas”, por lo que reclamó que sean accesibles para todos.
Y es que según la experta, “desde 1991, el 91% de los desastres humanos estuvieron relacionados con el agua”. “A menor desarrollo, más muertes; a mayor desarrollo, más pérdidas económicas”, señaló Saulo.