En el marco del Día Mundial de la Prevención del ACV, desde el programa Feudale Café en el aire de La Cielo, conversaron con el doctor Julio Lanternier, especialista en neurología y presidente de la Asociación Médica de Pergamino perteneciente a FEMEBA, para conocer cómo prevenir un accidente cerebrovascular y consultar cuáles son los síntomas que deben alertarnos.
De acuerdo a lo expresado por el doctor, un ACV es un evento agudo que se produce repentinamente por un problema neurológico. Puede ser isquémico cuando se tapa una arteria o hemorrágico cuando se rompe. No obstante, también se puede tener un evento transitorio, que dura una hora y revierte el síntoma solo, pero es tan grave como el que perdura.
TE PUEDE INTERESAR
Respecto a los síntomas explica que se puede tener debilidad en una parte del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado), dificultad para hablar, dolor de cabeza, además de visión doble y vértigo severo.
No obstante, Lanternier destaca que es importante no automedicarse y actuar de manera inmediata llamando al sistema de emergencia o acudiendo a la guardia de algún centro de salud porque la atención temprana disminuye las secuelas neurológicas.
“Es muy importante que no se tomen ninguna medida, solo identificarlo y acudir al médico. En el centro de salud le realizarán una tomografía que va a permitir identificar si se rompió una arteria o si es un evento vascular agudo por obstrucción” explicó y agregó: “Los primeros minutos son muy importante porque al taparse la arteria, se genera el área de infarto y la zona que está periférica debe quedar indemne para una buena rehabilitación”.
Finalmente, destaca que uno de los factores claves para este tipo de accidentes y para los problemas generales de salud es el estrés y que, como medidas de prevención, es fundamental el control de los factores de riesgo vasculares, como la presión, la diabetes, el colesterol, además del tabaquismo y el consumo de alcohol.
TE PUEDE INTERESAR