Un proyecto de ordenanza para la creación de un seguro municipal de salud en La Matanza recibió el repudio de la CICOP, el gremio de los médicos de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa, equivalente a los denominados vouchers en salud que ya se aplican en ciudades como San Nicolás, es impulsada por el bloque de concejales de La Libertad Avanza.
A través de un comunicado de prensa, el sinDicato que lidera Pablo Maciel advirtió que la propuesta “plantea solapadamente el arancelamiento de los servicios de salud” y “atenta contra los principios fundamentales del sistema de salud público que defendemos”.
“El concepto de un registro único para los servicios de salud, presentado como una solución, en realidad profundizará la segmentación del sistema. Esta medida favorecerá la creación de categorías diferenciadas de acceso a la atención sanitaria, socavando el principio de universalidad y gratuidad que sustenta nuestro sistema de salud” afirmaron.
En esa línea, argumentaron que “el Sistema de Salud Público, Universal y Gratuito es una garantía del derecho a la salud para toda la población y no un beneficio”.
San Nicolás, el primer distrito en adherir a los vouchers en salud
San Nicolás se convirtió en la primera ciudad del país en poner a prueba un esquema de vouchers en salud que pregona la gestión de Javier Milei.
La ciudad gobernada por la familia Passaglia (PRO) adhirió a la iniciativa que había anunciado en campaña para romper con el esquema actual de salud pública. Lo hizo a través del Hospital Zona Oeste, que entregó al Grupo Oroño para que instale el Sanatorio.
“A través del Seguro Médico Municipal (Voucher de salud) se le da cobertura médica a casi 50.000 vecinos que no tenían obra social, es decir, a un 30% de la población. Se implementó a través de una credencial digital, utilizando el DNI del usuario como número de afiliado. Esto permite tener un control de las atenciones, para evitar fraudes”, indicó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, desde la ciudad del norte bonaerense.
“La credencial digital, de hecho, funciona con token tal cual lo hacen todas las obras sociales, desde la web de la Municipalidad. El municipio paga solo por aquellas prestaciones médicas al vecino que le corresponden, las relacionadas al primer nivel de atención. De esta forma, pone solo los recursos en la demanda. El sector privado invierte en la oferta del resto”, agregó a la explicación.