Afiliados autoconvocados de IOMA de las ciudades de General Pueyrredón, Necochea, Tandil y de General Alvarado mantuvieron un nuevo encuentro con legisladores bonaerenses que representan a la 5ta sección y tienen asiento en Mar del Plata. El motivo de la reunión fue conocer más detalles de la planificación tras la presentación del proyecto de Ley para Autarquía de IOMA.
“Realizamos una segunda reunión con los afiliados, en este caso ampliada a sectores de Miramar, Necochea y Tandil, además de Mar del Plata, tal como nos comprometimos, para compartirles que ya se ha presentado el proyecto de Ley para la Autarquía financiera y económica de IOMA”, declaró Diego Garciarena, uno de los impulsores del encuentro.
Después de escuchar a los sectores de Autoconvocados, para Garciarena, “el problema se repite en los distintos distritos y es la falta de buen servicio y prestaciones de la obra social. Por eso vamos a acelerar los proyectos que están presentado en Diputados por nuestro bloque o el del Senado, del legislador del PRO Marcelo Leguizamón ya que los dos tienen el mismo objetivo”.
“La autarquía es una herramienta que puede garantizar una mayor transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos, en beneficio de los afiliados”, subrayó el legislador radical. “La salud es un derecho esencial para los bonaerenses. Hace más de un año que estamos reclamando por el abandono que sufren los afiliados a IOMA”, les recalcó a los afiliados autoconvocados.
Para el legislador marplatense “es necesaria una solución definitiva. Por eso, reclamamos la Autarquía. Los recursos de x deben ser administrados por IOMA. Venimos pidiendo que nos informen qué recursos ingresan de los aportes de los afiliados y el Ejecutivo provincial o lo desconoce o no lo quiere transparentar”, remarcó Garciarena.
Al proyecto presentado en Diputados en el mes de diciembre de autoría del bloque de la UCR + Cambio Federal que preside Diego Garciarena -y que llevó el acompañamiento del legislador del PRO Fernando Rovello-, desde el Senado provincial también se presentó de parte del bloque del PRO, por lo cual los legisladores se comprometieron a seguir trabajando seriamente en las próximas discusiones parlamentarias.
Participaron de la reunión, además de Garciarena y Rovello, los legisladores libertarios Sofia Pomponio y Gastón Abonjo y el senador provincial del PRO, Alejandro Rabinovich (el senador provincial Ariel Bordaisco no pudo estar por encontrarse en una reunión en La Plata) quienes comentaron a los afiliados su visión de la problemática y mostraron adhesión a los proyectos presentados en ambas Cámaras.
El senador Ariel Bordaisco había ingresado un pedido para que el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, se presente en la Legislatura a brindar explicaciones sobre la actualidad de la obra social y los inconvenientes que padecen los afiliados.
Bianco le respondía con ironía por la red social X. En su posteo indicó: “¡Qué sorpresa que laburen en enero!“. Según el funcionario de Kicillof, está dispuesto a dialogar con los legisladores de la oposición “cuando quieran, donde quieran, para lo que quieran”.
“Yo no me tomo vacaciones, estoy laburando en mi despacho. Los recibo sin necesidad de proyectos, burocracia ni resoluciones. La cita es en calle 6, entre 51 y 53. Preguntar por Carli Bianco”, desafió.
EL PROYECTO DE AUTARQUÍA
Los legisladores, en la redacción del proyecto, solicitan que se sustitúyase el artículo 12 de la Ley N° 6.982. El punto principal y por el cual se armó la discusión es que el 15 de cada mes, la obra social cuente con los recursos necesarios para su funcionamiento.
Dicha modificación quedaría de la siguiente manera en sus principales puntos: Los recursos del Instituto serán:
A-El aporte de los/as afiliados/as directos;
B- La contribución que el Estado Empleador y sus Organismos Descentralizados o Autárquicos realicen por los afiliados directos obligatorios;
C-El aporte de la Provincia que cubrirá el déficit eventual que resulte de cada ejercicio;
D- Los fondos provenientes de las inversiones previstas en el artículo 7°, inciso n) de la presente ley;
E-Los ingresos con motivo de donaciones, legados, contratos en general, inclu- yendo los ingresos provenientes de convenios de prestación de servicios y las demás actividades yconceptos que determinen las normas legales respectivas;
F- El superávit que se establezca al cierre de cada ejercicio financiero, que como recurso propio será contabilizado en el ejercicio siguiente.
G- Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, de las Municipalidades, según el último párrafo del artículo 14° bis”.
Los recursos detallados en los incisos a y b deberán ser transferidos al Instituto antes del día 15 de cada mes por el Poder Ejecutivo.
EL CRISIS DE IOMA
Durante el 2024, IOMA y su principal brazo en los distritos, FEMEBA, tuvieron un conflicto por la intermediación de la Federación Médica Bonaerense. Acusaciones cruzadas, falta de pago y pago que no corresponden, hicieron un combo explosivo que estalló en algas ciudades que vieron herida la atención de los afiliados.
Lo cierto es que los afiliados siguen denunciando falencias en la atención, falta de profesionales y demoras en la entrega de medicamentos.
Para los legisladores opositores es clave que IOMA vuelva a ser autárquico y que maneje los fondos, condición que perdió en el año 2016 por decisión de la exgoberndora del PRO, María Eugenia Vidal, cuando la Legislatura le aprobó el presupuesto de dicho año y contenía el cambio que permitió que el Ejecutivo maneje los fondos de la obra social.