Si tenés mas de 50 años y además tenés hijos en edad adolescente, seguramente te gustaría cumplir el sueño de compartir un gran recital como los que ibas a ver o querías ver cuando tenías su edad. Te sugiero que te apures a muchos de tus artistas preferidos no les queda mucho tiempo. No es algo para entristecerte sino para celebrar que aún están vivos.
Muchos de los grandes músicos que admiramos ya no están entre nosotros, muchos se han ido en trágicos accidentes, suicidios o sobredosis y nos quitaron el placer de verlos o escucharlos haciendo música hoy. ¿Qué estarían haciendo músicos como Stevie Ray Vaughan, Gary Moore, Bob Marley, BB King, Amy Winehouse, Jim Morrison, Kurt Cobain y una lista interminable de artistas?. ¿Se imaginan una zapada entre Stevie Ray Vaughan y Jimmy Hendrix?, una colaboración entre Bob Marley y Amy Winehouse haciendo ¨Is this love¨ o Kurt haciendo ¨Riders on the storm¨ un cover de The Doors
Lo que admiro de las bandas que surgieron en los años ’60 y ’70, no es solo lo que viene aparejado con la edad, sino es haber podido sobrevivir a los cambios en las preferencias de los oyentes, las modas efímeras, y las formas en que la industria musical encara la difusión musical vía redes sociales o aplicaciones de música. En otras épocas, ibas, grababas, sacabas el disco y salías de gira para presentarlo. Fácil. Pero estas bandas que ya son clásicas se supieron adaptar a los cambios y le dan batalla a las nuevas bandas y solistas que aparecen y desaparecen en lo que puedes cantar ¨Let it be¨. Entonces, cómo hacen estas bandas clásicas para seguir llenando estadios. ¿Cuál es la fórmula? Simple, no abandonan sus principios musicales y las modas les pasan por los costados. De hecho muchas bandas que recién se inician tienen como inspiración los riff de guitarras de AC/DC, las armonías de Stevie Wonder o los estribillos pegadizos de Los Beatles.
Pero si alguna compañía discográfica quiere poner en los primeros puestos de escuchas a un artista, sólo tienen que poner dinero aquí o allá. Usar algo de tecnología para disimular la falta de talento y ya está. Por suerte siguen existiendo los recitales donde podemos ver quién es quién. La empatía con el público y el talento no se puede inventar.
La oportunidad del gran evento ¨Back to the Beginning¨ donde pudimos despedir en vida a Ozzy Osbourne y a Black Sabbath, me hizo pensar en todo esto, creo que este show fue el comienzo de la epopeya final de muchos músicos, que en 10 años o menos seguramente muchos estarán retirados, así que si algunos de los de la lista siguiente se presenta dentro de poco, no pierdas la oportunidad.
PRIMERA PARTE
The Rolling Stones (1962)
Evidentemente, los Stones no podían faltar en esta lista. Al día de hoy es una de las bandas más longevas de la historia y aún siguen haciendo estadios. Los registros históricos de la música indican que el 12 de julio de 1962, en el Marquee Jazz Club de Londres, Inglaterra, ocurrió lo que muchos llaman un hito: el primer recital en vivo de los Rolling Stones. Más de 60 años después, la banda conformada por Mick Jagger (81 años a punto de cumplir 82) sigue desafiando el paso del tiempo, manteniendo la energía y vitalidad que lo han convertido en una leyenda del rock; Keith Richards (también de 81 años) dejó el cigarrillo de un día para el otro a los 78 años y la cocaína a los 63 pero aún sigue bebiendo alguna copa de vino en las comidas; y Ronnie Wood el más joven de la pandilla con 78 años (cumple 60 años de carrera discográfica y lo celebra con el lanzamiento de Fearless: Anthology 1965-2025). La actividad de los Rolling Stones ya no se debe al dinero, sino a su pasión, a su deseo de existir y de mantenerse relevantes. Esta pasión les otorga una energía que les permite ir más allá de lo esperado. A pesar de los excesos relacionados con drogas y cigarrillos, su longevidad es testimonio de que los factores psicológicos juegan un papel crucial en mantenerlos activos. La producción musical de la banda en el siglo XXI ha sido muy limitada, especialmente desde 2010, ya que la mayor parte de su nuevo material se ha limitado a simples y nuevas canciones publicadas en recopilatorios de grandes éxitos. Los fans esperaron 18 años entre nuevo material original de la banda, entre “A Bigger Bang” de 2005 y “Hackney Diamonds” de 2023. Si bien un álbum de versiones de blues de 2016 con Blue and Lonesome tuvo una buena acogida, no se trataba de material original nuevo. La muerte de su baterista Charlie Watts no significó el fin de la banda, aunque sí un dolor inmenso para todos, fue reemplazado por en 2021 por Steve Jordan. Sus magestades satánicas seguirán tocando así que todavía tenés una oportunidad de verlos, realmente valen la pena.
Si nunca escuchaste a The Rolling Stones dale play a “(I Can’t Get No) Satisfaction”, “Paint It, Black”, “Sympathy for the Devil”, “Brown Sugar”, “Start Me Up” y “Gimme Shelter”.
Judas Priest (1969)
Una de las bandas más icónicas y pionera de la historia del heavy metal, antes y ahora, es Judas Priest. Comenzaron su andadura en 1969 y siguen hasta el día de hoy, con un pequeño descanso de 4 años en la década de los ’90. Desde sus comienzos sufrieron muchos cambios en sus filas, como era de esperar. Su vocalista más destacable es el querido Rob Halford, pero no fue el primero en tener ese rol en la banda, tarea que correspondió a Al Atkins. Halford entraría unos años después, desde el ’73 hasta el descanso de los ’90. Después del retorno de la banda fue sustituido por Tim Owens, hasta su regreso para alegría de muchos en 2003.
Los años pasan y eso, inevitablemente, tiene sus consecuencias. En el caso de Judas Priest son mínimas teniendo en cuenta la cantidad de años que han pasado. La voz de Halford no es como en los ’90, él mismo lo admite, pero nadie espera que cante s us 73 años de edad como lo hacía hace 30 años y su nivel sigue siendo asombroso.
La energía que transmiten aún en nuestros tiempos la banda británica es arrolladora, con unos álbumes que todavía sorprenden a los que los escuchan de toda la vida y a los nuevos adeptos que aún ganan entre las nuevas generaciones. Su legado fue, y es, uno de los más destacables de la historia de su género. Los que tuvimos la suerte de verlos hace pocos meses en Tecnópolis en el festival Masters of Rock pudimos ser testigos que el Heavy Metal sigue presente en Judas Priest.
Dale una opiortunidad a “Painkiller”, “Breaking the Law”, y “You’ve Got Another Thing Comin'”
Billy Bond y La Pesada del Rock (1970)
Es la banda que vio nacer a los nombres más grandes de la escena nacional, revive y reconstruye la historia de nuestro rock. Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll (también conocida como La Pesada del Rock and Roll o La Pesada) fue un supergrupo argentino pionero del hard rock y el rock psicodélico en Latinoamérica. Fue formada en 1970 por el productor Jorge Álvarez (cofundador del sello discográfico Mandioca) y el cantante y productor Billy Bond (Giuliano Canterini), quien sería el líder de la banda. Por La Pesada pasaron reconocidos músicos argentinos que hicieron ahí sus primeros pasos en el rock, como Pappo, Luis Alberto Spinetta, Javier Martínez, Claudio Gabis, Alejandro Medina o David Lebón, entre otros. La Pesada colaboró también en la grabación de varios discos de distintos artistas, entre ellos Vida, el primer disco de Sui Generis. Y como muchas bandas que no nos pertenecen, La Pesada es argentina y da batalla nuestros los escenarios en este 2025 con 55 años de carrera y Billy Bond con 80 años. Quizá no hagan estadios cada fin de semana pero mantienen la llama viva de los principios rock argentino.
¨Salgan al sol¨ un gran clásico de la banda
AC/DC (1973)
Actualmente, AC/DC está en plena gira “Power Up Tour” con una formación renovada. Angus Young sigue siendo el guitarrista principal y miembro original, acompañado por Brian Johnson en la voz, Stevie Young en la guitarra rítmica, Matt Laug en la batería y Chris Chaney en el bajo. La banda regresó a los escenarios después de varios años, incluyendo un paréntesis de Brian Johnson por problemas de salud y la ausencia de Malcolm Young por su fallecimiento. Es importante destacar que aunque Cliff Williams (bajo) y Phil Rudd (batería) siguen siendo miembros oficiales, no están participando en la gira, siendo reemplazados por músicos de sesión.
Formado en Sídney en 1973 por los hermanos Malcolm (guitarra rítmica) y Angus Young (guitarra principal), el grupo contó en sus comienzos con el baterista Colin Burgess, el bajista Larry Van Kriedt y el vocalista Dave Evans. Previo al lanzamiento de High Voltage, el LP debut de la banda, Evans fue reemplazado por Bon Scott, quien fue el frontman hasta su muerte en febrero de 1980. Brian Johnson apareció luego para llenar sus zapatos. Angus es el único miembro de AC/DC que está desde la fundación del conjunto, habiendo pasado por todos los cambios de alineación, disfrutando de los éxitos y sufriendo los momentos malos de la legendaria banda. Con el pelo aún largo pero cano conserva toda su energía con sus jóvenes 70 años, 8 años menor que Brian Johnson que volvió luego de dejar la banda, por problemas en sus oídos durante la gira presentación de Rock or Bust en 2016 y reemplazado por Axl Rose.
Si nunca escuchaste a AC/DC no te piredas clásicos como “Thunderstruck,” “You Shook Me All Night Long,” “Dirty Deeds Done Dirt Cheap” y “Highway to Hell”
Porque ya se sabe que eso de anunciar una gira de despedida seguramente puede ser una cuestión de marketing, anima al público a comprar más entradas, pero no te arriesgues a perder la que quizá sea la última oportunidad de ver a tu artista favorito.