La justicia comienza a dar señales a favor de los empresarios y millonarios que buscan zafarse de pagar el aporte solidario y extraordinario (más conocido como “impuesto a la riqueza”) que aprobó el año pasado el Congreso de la Nación y que busca recaudar fondos para los sectores más golpeados por la pandemia, como el sistema de salud y los barrios populares.
Una de las que se sumó a la judicialización de la medida es la hija de Nicolás Caputo, el amigo íntimo del expresidente Mauricio Macri.
TE PUEDE INTERESAR
María Candelaria Caputo se presentó ante el juez Enrique Lavié Pico con el objetivo de librarse del pago de ese aporte solidario y único, que por ley deben hacerlo aquellas personas cuya fortuna supere los 200 millones de pesos. La norma dice que sólo deberán aportar el 2% de sus bienes totales y actualmente solo afecta a poco más de 10 mil personas en todo el país.
La hija del empresario de la construcción fue alcanzada por el impuesto a las riquezas porque forma parte de la venta de Caputo SAICYF a TGLT S.A, efectuada en el año 2018.
Vale aclarar que el amigo de Macri fue denunciado penalmente cuando el expresidente era jefe de la ciudad de Buenos Aires, luego de que se confirmara que la Ciudad le había prestado 18 millones de pesos a la empresa de Caputo y hasta se encontraron empresas mixtas entre el ex mandatario y el empresario.
Por su parte, “Niky” Caputo fue el principal empresario beneficiado en las licitaciones de obra pública mientras gobernó Macri. También, con el estallido de los “Panamá papers”, Caputo se vio involucrado en dicho escándalo al aparecer junto a otros políticos como Mauricio Macri, Jorge Macri, Esteban Bullrich, Néstor Grindetti, Darío Lopérfido y Gustavo Arribas, entre otros, en una lista de personajes con propiedades, cuentas y empresas en paraísos fiscales.
MÁS TIEMPO PARA PAGAR
En tanto, AFIP extendió hasta el viernes 16 de abril los vencimientos de las obligaciones de presentación de declaración jurada y el pago del impuesto extraordinario de las grandes fortunas. Hasta ahora, la agencia de recaudación estatal lo había establecido para el 30 de marzo, pero se decidió darle más tiempo.
La decisión se dio al calor de que entidades empresarias como la Cámara de la Construcción, del comercio y la Unión Industrial Argentina (UIA) exigieran una prórroga del plazo.
Al mismo tiempo, la AFIP trabaja en identificar a aquellas personas que no presentaron su declaración jurada de Bienes Personales correspondiente al año 2019, con el objetivo de no figurar como beneficiarios de fortunas y evitar el pago del impuesto a las riquezas.
Según el proyecto, lo recaudado se destinará de la siguiente manera:
-Un 25% para programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural.
-Un 20% a comprar equipamientos de salud para atender la pandemia.
-Un 20% a apoyar a PyMEs con subsidios y créditos.
-Un 20% para financiar un relanzamiento del plan Progresar destinado a jóvenes estudiantes.
-Un 15% para urbanizar barrios populares (en donde trabajarán los vecinos y vecinas de cada barrio).
TE PUEDE INTERESAR