La diputada provincial Belén Malaisi, del bloque UCR-Cambio Federal, presentó dos proyectos en la Legislatura bonaerense para expresar su preocupación por la apertura de importaciones, el cierre de PYMEs textiles y el aumento del desempleo que esta situación podría generar en la Provincia de Buenos Aires.
En sus iniciativas, Malaisi advirtió que el ingreso masivo de productos importados “pone en riesgo la producción nacional” y afecta particularmente a las pequeñas y medianas empresas, que representan uno de los principales motores de empleo en el distrito. En ese marco, solicitó que el Ejecutivo provincial y nacional arbitren medidas para proteger la industria textil y garantizar las fuentes laborales.
En su proyecto, la legisladora sostiene que entre enero y mayo de 2025, las compras de indumentaria al exterior crecieron un 136%, con un valor histórico de mil millones de dólares y las importaciones textiles aumentaron un 93%, a la vez que cerraron este año 68 pymes del sector textil, quedando sin trabajo 4000 bonaerenses.
Uno de los proyectos menciona el caso de Textilana S.A., empresa marplatense con más de 50 años de trayectoria, que recientemente anunció la suspensión de parte de su personal debido a la caída de las ventas y al incremento de productos extranjeros en el mercado. Según la diputada, esta situación refleja una tendencia que podría replicarse en otros polos industriales bonaerenses.
IMPACTO EN LA PROVINCIA: ALERTA POR EMPLEO Y PRODUCCIÓN
El contexto actual marca que la Provincia de Buenos Aires, al concentrar gran parte de la producción industrial del país, será el territorio más afectado si no se implementan políticas de contención. Las PYMEs textiles bonaerenses, distribuidas en ciudades como La Matanza, Mar del Plata, Pergamino y San Martín, generan miles de empleos directos e indirectos.
“Si el Estado no interviene, podríamos estar ante una ola de cierres de fábricas y despidos masivos que impactará no solo en la economía provincial, sino también en el tejido social”, advierte la diputada. Además, señala que la apertura indiscriminada de importaciones podría profundizar la dependencia de productos extranjeros, debilitando la capacidad productiva local.
LA POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL Y LA APERTURA DE IMPORTACIONES
Las advertencias de Malaisi se inscriben en un contexto nacional marcado por la política económica del presidente Javier Milei, que apuesta a una desregulación del comercio exterior y a una apertura acelerada de las importaciones como parte de su plan para “disciplinar precios” y fomentar la competencia.
Sin embargo, los sectores industriales —y en particular el sector textil— sostienen que esta estrategia podría derivar en un “tsunami importador” difícil de afrontar sin medidas complementarias que protejan a las PYMEs. Desde cámaras empresarias advierten que, mientras los costos locales suben por la inflación y el ajuste tarifario, los productos importados llegan a precios imposibles de igualar, poniendo en riesgo la competitividad bonaerense.
La combinación de la política nacional y la falta de medidas provinciales específicas podría acelerar el desplome del empleo industrial, especialmente en las zonas del conurbano y el interior bonaerense que dependen de la actividad textil, indicaron expertos en este sector industrial.