La Unidad de Género y Economía del Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense publicó el informe sobre la desigualdad de género en el mercado laboral con datos actualizados al segundo trimestre de 2022. En ese periodo hubo algunas mejoras respecto al desempleo y la actividad, pero también persisten fenómenos como la feminización de la pobreza. También hay problemáticas transversales como la informalidad.
En base a la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC en 6 aglomerados urbanos de la provincia de Buenos Aires, el informe destaca el crecimiento de la tasa de actividad y la reducción de la de desocupación. Ambos indicadores mostraron mejoras en comparación con el año pasado y también con el 2019 (prepandemia). La tasa de actividad en el segundo trimestre de 2022 fue del 60,5% en la Provincia, la de empleo de 55,6% y la de desocupación de 8,1%.
TE PUEDE INTERESAR
Las mejoras registradas en el mercado de trabajo se verificaron para ambos sexos, pero la reducción de la tasa de desocupación fue superior para los varones que para las mujeres: 2,5% versus 1,8%. Esa expansión del total de personas ocupadas se explicó por 5 sectores y particularmente por el servicio doméstico. Este rubro aumentó en un 35,9% la cantidad de personas que emplea en comparación con el mismo trimestre del año pasado y justamente se trata del que más mujeres toma. Puntualmente, el 97,9% de las personas empleadas en el servicio doméstico son mujeres mientras que ese porcentaje baja al 18,9% en el rubro producción. En general, 4 de cada 10 trabajadoras se desempeñan en ramas asociadas a servicios de cuidado y tareas del hogar.
En términos generales, desde el gobierno bonaerense celebraron que la tasa de empleo creció un 6,4% para las mujeres y la de desocupación se redujo un 9,4%. Sin embargo, de acuerdo al estudio, las mujeres tuvieron ingresos por su ocupación principal inferiores a los de los varones: en promedio ganaron un 32,7% menos. Esto se vincula con el techo de cristal y la consecuente feminización de la pobreza. De hecho, entre el 10% de la población con menores ingresos de la Provincia, 6 de cada 10 son mujeres, mientras que del 10% con mayores ingresos solo 3 de cada 10 son mujeres.
Otro aspecto preocupante del informe es el de la informalidad laboral que aumentó 9,9% entre el segundo trimestre de 2021 y el de este año. Entre las mujeres el porcentaje de asalariadas sin descuento jubilatorio es del 40,8%, 8,9% más que el periodo anterior y entre los varones es de 38,9%, 10,6% más que en 2021. Asimismo, el porcentaje escala hasta casi el 60% para varones jóvenes (de 14 a 29 años) y al 55,2% para las mujeres del mismo grupo etario. Se trata, en este caso, de una problemática que parece discriminar más por edad que por sexo.