La decisión de Javier Milei de realizar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para modificar 366 leyes argentinas y “desregular la economía” recibió un fuerte rechazo del sistema democrático nacional, que calificó, palabras más, palabras menos, de “avasallamiento” a la democracia por la forma en la que llevó adelante la serie de reformas.
El primero en manifestar su rechazo fue el peronismo. A través de un comunicado afirmaron que el DNU “es nulo e inconstitucional, avasalla las instituciones de la democracia, destruye las PyMEs y entrega la soberanía nacional. Su accionar no respeta los mínimos parámetros republicanos. Por eso, en defensa del pueblo trabajador: unidad de acción, responsabilidad y patriotismo”.
TE PUEDE INTERESAR
Ahora, la Unión Cívica Radical fue más allá y desafió a Milei a derogar el decreto publicado en la madrugada del jueves y, en cambio, enviar un proyecto espejo al Congreso para que sea tratado punto por punto en sesiones extraordinarias. “Nuestro partido se caracterizó a lo largo de su historia por la defensa del sistema democrático y sus instituciones. Ninguna crisis se resuelve avasallando la institucionalidad democrática”, justificaron desde el partido centenario.
Si bien señalaron que “nuestro país necesita un cambio”, pidieron que se haga respetando las formas establecidas en nuestro orden jurídico y señalaron que no se puede tratar cada reforma necesaria por la vía del DNU, ya que sólo se puede aprobar o rechazar en su totalidad, “y en el contenido hay cuestiones positivas, pero también otras muy preocupantes”.
“El Poder Ejecutivo está a tiempo de enmendar su error enviando un proyecto de Ley espejo que pueda debatirse en el Congreso de la Nación, recuperando así el camino de la normalidad, la construcción de confianza política, los consensos y el diálogo parlamentario”, concluyeron desde la UCR.
En tanto que el líder PRO, Horacio Rodríguez Larreta, mantuvo una postura similar. “La Argentina necesita reformas pero no por decreto. El instrumento para que esto suceda es una ley del Congreso. Tenemos que evitar que en 4 años otro presidente, con un DNU similar, pueda dar todo marcha atrás. La división de poderes es la pieza central de nuestra Republica“, señaló en un documento titulado “Así no”.
¿Qué va a pasar con el Congreso?
Para que el DNU, que ya entró en vigencia, quede firme, deberá contar con la aprobación de una de las dos parlamentarias del Congreso de la Nación. Allí, el gobierno de Javier Milei podría sufrir un duro revés ya que no sólo no cuenta con mayoría en ambas cámaras, sino que su fuerza es la tercera minoría. Por tal motivo, deberá negociar fuertemente si quiere que el decreto finalmente sea aprobado.
Para su fortuna, le alcanzará con que una de las dos cámaras, ya sea de Diputados o de Senadores, le de el visto bueno. Sin embargo, no parece hoy una tarea fácil y menos con el principio de rechazo que lanzaron, de manera inmediata, dos de los tres partidos más importantes del país.
Por lo pronto, el Presidente decidió no retroceder. Por el contrario, advirtió que las 366 normativas modificadas por decreto no serán las únicas. “Hay más”, dijo, en referencia a la ley ómnibus con reformas tributarias, electorales y todo el paquete de medidas que no pueden transformarse por la vía del DNU. Enviará para ello un proyecto de ley al Congreso, ahora sí, para que sea tratado en las sesiones extraordinarias.
TE PUEDE INTERESAR