María Seoane, escritora y periodista falleció este miércoles a los 75 años. Se la reconoce como una de las personalidades más destacadas y relevantes del ámbito de la comunicación y la cultura. Tras conocerse la noticia de su muerte, personalidades de la cultura, los medios y la política, la despidieron a través de las redes sociales. La Red H.I.J.O.S La Plata, que nuclea a descendientes de desaparecidos durante la última dictadura militar, también la despidió con un emotivo mensaje desde su cuenta de Twitter, agradeciendo su aporte en pos de la reconstrucción de la memoria colectiva mediante las publicaciones que dejan registro de distintos momentos de la historia Argentina.
“Hasta la memoria siempre María Seoane!”, rezaba el inicio del Twitt para despedirla. “Periodista y escritora fundamental en la reconstrucción de la memoria colectiva con libros como “La noche de los lápices”, “Todo o nada”, “El dictador”, “Menem 1989-1990: la patria sociedad anónima”, “El saqueo de la Argentina”. Gracias”.
TE PUEDE INTERESAR
El agradecimiento se debe, a que como figura en el propio mensaje de H.I.J.O.S, María Seoane, en coautoría con Héctor Ruiz Núñez, fue quien escribió la historia “La Noche de los lápices”, la cual luego se llevó al cine, bajo la dirección de Héctor Olivera, el cual junto a Daniel Kon, realizó la adaptación cinematográfica.
“La Noche de los Lápices”, narró la historia de los estudiantes platenses detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina.
Su versión cinematográfica recrea la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles de 1975 hasta 1980, cuando el único sobreviviente del grupo secuestrado fue liberado. La primera parte de la película relata la actividad de los adolescentes y la ominosa razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados, la segunda narra las circunstancias de la prisión y tortura de los jóvenes, siguiendo paralelamente la situación de las familias de los cautivos y la de sus captores.
La película se centra más en la experiencia física y psicológica de los personajes que en el contexto político y social imperante en la dictadura, desarrollando la historia de una manera que ésta se vea como universal y capaz de suceder en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión.
TE PUEDE INTERESAR