El hospital bonaerense San Lucas, ubicado en la ciudad de La Plata y que depende del Ministerio de Salud de la Provincia, se convirtió en el primer hospital público en utilizar una estrategia de comunicación aumentativa y alternativa. Esta implementación es parte de la búsqueda por garantizar el derecho a la comunicación de las niñeces con discapacidad y necesidades complejas de comunicación.
Este método innovador complementa o reemplaza el habla cuando no se satisfacen las necesidades de comunicación, y se utiliza con niños con discapacidad intelectual y del desarrollo. Cabe destacar que estas intervenciones se realizan en un entorno especializado en rehabilitación pediátrica, en el que se emplean recursos y técnicas, como talleres alfabetización y comunicación, donde participan las infancias, los profesionales de distintas disciplinas y sus cuidadores.
TE PUEDE INTERESAR
La importancia de la comunicación aumentativa y alternativa
La comunicación aumentativa se utiliza cuando la persona se comunica a través de pocas palabras, necesitando un sistema que aumente el lenguaje. Por otro lado, la alternativa se implementa cuando el paciente no logra hablar con la propia voz. En este caso, se busca un sistema alternativo para encontrar una nueva forma de comunicarse.
La búsqueda de ambas comunicaciones es una inclusión comunitaria plena, donde el niño o la niña pueda lograr una comunicación diaria, no sólo dentro del hospital sino en los diferentes contextos de su vida.
Es importante resaltar que la comunicación aumentativa y alternativo utiliza recursos sin tecnología: no requieren ayudas técnicas ni dispositivos ajenos al propio cuerpo. No obstante, en ocasiones se utilizan elementos con baja tecnología: pictogramas en papel, imágenes, objetos, letras móviles, displays en papel. Y en algunos casos, alta tecnología: computadora, tablet, switch, mouse adaptado, dispositivo de salida de voz.
La labor del Hospital San Lucas
El Hospital San Lucas brinda atención a niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo, como deficiencias motoras y sensoriales. En los últimos años, con la optimización de recursos para afrontar las necesidades de comunicación de las infancias, se convirtió en un establecimiento de salud especializado.
Es así que la mayoría de los niños y niñas de la Institución que están internados, presentan Necesidades Complejas de Comunicación (NCC). En este sentido, el establecimiento además de ofrecer atención médica y rehabilitación, intenta mejorar la calidad de vida, desarrollo personal, inclusión educativa y comunitaria.
TE PUEDE INTERESAR