El Ministerio de Salud de la Nación informó un nuevo aumento de casos de psitacosis, una zoonosis que tiene como principal reservorio a las aves y que genera síntomas muy similares a la gripe y neumonía. Conocé qué es esta enfermedad y cómo prevenir.
Fue a través del último Boletín Epidemiológico Nacional, donde la cartera sanitaria confirmó que, desde comienzos de 2019 hasta la fecha, en Argentina se registraron 262 casos confirmados de psitacosis y 43 probables, de un total de 1.648 sospechosos investigados.
Durante 2024 se notificaron 283 casos, de los cuales 62 resultaron confirmados, 14 probables, y los demás están categorizados como “en estudio”. El mayor número de casos se registró en el grupo de 30-39 años, seguido por el de 50 a 59 años y el de 40 a 49 años.
¿En dónde se registraron casos de psitacosis?
Con respecto a la distribución de los casos por jurisdicción de residencia, la mayor proporción de casos confirmados del periodo se concentran en la región Centro: provincia de Buenos Aires (34%), Entre Ríos (23%), Santa Fe (11%) y Córdoba (9%). En este sentido, en la provincia de Buenos Aires son 30 los casos confirmados en 2024.
El 80,6% de los casos a nivel nacional presentaron información sobre a signos y síntomas, siendo los más frecuentes:.
- Tos seca (22%).
- Fiebre mayor o igual a 38 grados (22%).
- Neumonía (20%).
- Cefalea (12%).
- Malestar general (8%).
De los 44 pacientes confirmados que se registraron como internados en el SNVS, 18 requirieron cuidados intensivos. Además, en lo que va del 2024 se registraron tres fallecimientos en casos confirmados de psitacosis: dos de los fallecidos eran residentes de la provincia de Buenos Aires y uno de ellos de la provincia de Entre Ríos.
¿Qué es la psitacosis y cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Se trata de una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, “un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales le transmiten la infección a los humanos”, según detalla el Ministerio de Salud en su sitio oficial.
Se transmite a través de aves como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas que, cuando están enfermas, eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas.
Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan. El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general con síntomas como:
- Hipertermia (cuerpo caliente).
- Dolor de cabeza (síntoma constante).
- Decaimiento general.
- Fatiga.
- Cansancio.
A las 24 o 48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.
¿Cómo puede prevenirse la psitacosis?
Para prevenir esta enfermedad, la cartera sanitaria recomienda:
- No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía publica.
- Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
- Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
- No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
- No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.