Hoy es el Día Mundial contra la Meningitis, acontecimiento que fue instaurado en 2009 por la Confederation of Meningitis Organizations (CoMO) con el objetivo de erradicar la meningitis y la septicemia. La campaña intenta generar consciencia sobre la importancia de la vacunación como la principal estrategia para prevenirla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a esta dolencia como una infección bacteriana severa de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, llamadas meninges. Existen dos formas principales en que se pueden afectar: una viral y otra bacteriana.
TE PUEDE INTERESAR
En la mayoría de los casos, la meningitis viral es reversible porque casi nunca pone en riesgo la vida y tiene menos secuelas. En contraposición, la meningitis bacteriana, que es menos frecuente, es una enfermedad muy peligrosa que, sin tratamiento a tiempo, casi siempre es mortal y aun tratada puede dejar secuelas importantes.
¿Cuáles son las causas de la Meningitis?
El método de contagio es variado y propio de cada bacteria o virus. Estos pueden estar flotando en el aire y se los aspira o también pueden ser transmitidos por otras personas a través del beso o la tos. Otras formas de adquirir esta enfermedad es con la propagación de una infección no tratada en otra parte del cuerpo como, por ejemplo, una otitis o sinusitis.
¿Cuáles son los síntomas de la Meningitis?
Los síntomas de la meningitis varían, dependiendo de la edad de la persona y de cuál sea la causa de la infección. Los primeros signos de la meningitis pueden llegar repentinamente o empezar a manifestarse varios días después de haber tenido un catarro (o resfriado), diarrea, vómitos u otros signos de infección. Algunos de sus síntomas más frecuentes son:
Rigidez de nuca
Fiebre alta
Sensibilidad a la luz
Confusión
Dolor de cabeza
Vómitos
Cabe destacar que, en Argentina, la vacunación a los 11 años es gratuita y obligatoria.
TE PUEDE INTERESAR