Uno de los elementos que conforman la fórmula de Coca Cola podría ser declarada como cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Conocé de qué elemento se trata y en qué otras bebidas o alimentos está presente.
Según trascendió esta semana, el aspartamo, uno de los elementos que incluyen bebidas y algunas golosinas, está siendo evaluado por la OMS por ser considerarlo posiblemente cancerígeno. Se espera que el comunicado oficial llegue el mes próximo.
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué es el aspartamo?
El aspartamo es un edulcorante no calórico que suele ser utilizado en productos que van desde bebidas dietéticas, hasta cereales, chicles, gelatinas sin azúcar, caramelos, mermeladas, barras nutritivas, entre muchos otros. Una de las bebidas más consumidas por los argentinos es la gaseosa de la reconocida marca Coca Cola y es en una de sus bebidas, en la Coca Cola Light, que este elemento está presente.
Este edulcorante está incluido también en varias bebidas refrescantes, yogures bebibles, sin azúcar y edulcorantes de mesa.
Si bien en su momento fue estudiado y declarado seguro para el consumo humano, esto parece estar por verse nuevamente. La polémica acerca de su seguridad siempre estuvo rondando y fue retomando en 2005 cuando Morando Soffritti de la Fundación Ramazzini volvió a realizar una investigación en 1800 ratas por ocho años que concluyó en que el aspartamo podría tener efectos cancerígenos.
Estos estudios finalmente fueron desechados por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) y por la FDA por considerarlo con numerosos errores metodológicos. Desde ese momento, el aspartamo es blanco de muchos artículos e investigaciones que, hasta el momento, no han concluido en que dicho elemento tenga una relación causal entre éste y el cáncer.
El último informe realizado en 2013 por EFSA dio como resultado que el aspartamo no daña al cerebro ni al sistema nerviosa, a la vez que no afecta el comportamiento o la función cognitiva en niños o adultos. Además de descartarlo como causa de cáncer o daño en los genes.
TE PUEDE INTERESAR