El Gobierno de la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley N°15.448, que declara a la poeta y traductora Alejandra Pizarnik como Ciudadana Ilustre post mortem por su destacado aporte a la cultura bonaerense.
La normativa fue sancionada el pasado 12 de abril por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, tras ser impulsada por la diputada bonaerense Débora Silvina Indarte, del Frente de Todos, con motivo de homenajear a la famosa escritora nacida en el partido de Avellaneda.
TE PUEDE INTERESAR
¿Quién fue Alejandra Pizarnik?
Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1936, en la ciudad bonaerense de Avellaneda. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a los 24 años se estableció en París, Francia, donde trabajó en la revista Cuadernos y en diversas editoriales.
En este país publicó poemas y críticas en varios periódicos, como así también tradujo a Antonin Artaud y Marguerite Duras. A su vez, estudió historia de las religiones y literatura francesa en La Sorbona.
Además, en aquellos años entabló una relación amistosa con varios escritores reconocidos como Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz.
Una vez regresada a Buenos Aires, publicó las obras más importantes de su bibliografía: “Los trabajos y las noches”, “Extracción de la piedra de locura”, “El infierno musical”, y su trabajo en prosa “La condesa sangrienta”:
Además, a finales de los sesenta e inicios de los setenta, Alejandra Pizarnik recibió la beca Guggenheim y la beca Fullbright en reconocimiento por la calidad de su obra.
A lo largo de toda su vida, la poeta sufrió varias crisis depresivas y problemas de ansiedad. En 1972 intentó quitarse la vida y tras ello ingresó en el hospital psiquiátrico de Buenos Aires. Finalmente, el 25 de septiembre de 1972 Pizarnik se suicidó tras sufrir una sobredosis por ingerir una gran cantidad de pastillas.
TE PUEDE INTERESAR