El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este jueves el valor de las canastas básica y alimentaria, por el cual una familia de cuatro integrantes necesitó en enero $163.539 para no ser pobre, mientras que para no caer en la indigencia hicieron falta $72.043.
Se trata de un incremento de ambas canastas del 7,2% en ese mes, por encima del 6% que arrojó la inflación promedio que comunicó ayer el organismo estadístico.
TE PUEDE INTERESAR
De este modo, las variaciones de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total fueron de 109,8% y 108,0%, respectivamente en los últimos doce meses.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo en enero un incremento de casi un punto porcentual en relación a diciembre, cuando había marcado 5,1%, y prendió las alarmas del Gobierno nacional.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren, ya había adelantado que los números de enero serían peores a los de diciembre, y rápidamente el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la incorporación de nuevos sectores al programa de topes de precios, conocido como Precios Justos.
De hecho, según un informe del CEPA, en la división Alimentos y bebidas fueron los productos que no se encontraban alcanzados por el programa Precios Justos los que más subieron en enero, como la carne vacuna, cuya incorporación fue recién anunciada esta semana.
El sector Alimentos y bebidas es justamente el que se refleja en gran parte del valor de la canasta básica total de enero, y en particular en la canasta alimentaria. Ésta creció 6,8% en el mes pasado, lo que significó un 0,8% más que la inflación promedio.
Los datos del primer mes del año fueron un cimbronazo para las proyecciones estimadas por la cartera de Economía, luego de estimar una inflación anual para 2023 del 60%, incluida en la ley de Presupuesto.
El ministro Sergio Massa especulaba con que en abril la variación de precios descendiera a en torno de un 3% mensual; lo cual, su viceministro Gabriel Rubinstein pateó para más adelante y dijo que el 3% estaría recién hacia fin de año.
En cuanto a la situación social, según el INDEC la Argentina presenta un 36,5% de la población por debajo de la línea de pobreza, una cifra cercana a la caída del 2020 en medio de la crisis por la pandemia por coronavirus, y se da en el marco de dos años consecutivos de crecimiento económico y baja tasa de desempleo.
TE PUEDE INTERESAR