La reglamentación sobre hipotecas divisibles promete transformar el acceso al crédito y reactivar proyectos inmobiliarios en Argentina. Según lo establecido en la Resolución Conjunta 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, este mecanismo permitirá dividir una hipoteca en tantas partes como unidades funcionales tenga un desarrollo inmobiliario.
¿Qué cambia con las hipotecas divisibles?
Hasta ahora, muchos desarrolladores enfrentaban dificultades para financiar obras porque las hipotecas tradicionales se aplicaban sobre el terreno completo, sin poder segmentarse por unidad. Con esta nueva figura:
- Se podrá obtener créditos individuales sobre cada unidad funcional o futura propiedad.
- Los bancos estarán habilitados para otorgar financiación más ágil y escalonada.
- Se facilita la comercialización progresiva de los inmuebles, incluso antes de que finalice el desarrollo.
¿A quiénes beneficia?
- Desarrolladores inmobiliarios: podrán garantizar el avance de obras con respaldo hipotecario fraccionado.
- Inversores particulares: tendrán mayores herramientas para adquirir unidades específicas.
- Entidades financieras: podrán gestionar garantías de forma más segmentada y eficiente.
La medida está destinada a reactivar proyectos paralizados, generar empleo en la construcción y acelerar la entrega de viviendas. “Con esta herramienta buscamos que más argentinos puedan acceder a su casa propia”, destacó la Secretaría de Vivienda.
Requisitos y alcance
Según la reglamentación, podrán acceder a hipotecas divisibles:
- Los emprendimientos inmobiliarios registrados que cumplan con los requisitos legales y técnicos establecidos por el Estado nacional.
- Las entidades deberán inscribir las hipotecas por unidad funcional en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente.