Finalmente, la prédica y la movilización de los sindicatos y organizaciones de la hípica rindieron sus frutos y el bloque de diputados de Cambiemos no pudo sancionar este jueves –como era el pedido de María Eugenia Vidal– la ya conocida como Nueva Ley del Turf. Se espera ahora que se abra una instancia diálogo para retomar la iniciativa.
“Nosotros estamos dispuestos a hablar y a juntarnos con quien sea necesario pero siempre desde la base del rechazo total a esta ley”, adelantó a INFOCIELO Omar Alegre, Secretario General del gremio de los empleados del Hipódromo de La Plata.
TE PUEDE INTERESAR
Desde la presidencia de la Cámara Baja en la Legislatura, en tanto, agotarán los esfuerzos para cumplir con las órdenes de la Gobernadora: que se sancione la normativa que propone que la actividad sea autosustentable. Es decir, que no reciba un aporte desde el Estado.
Por ahora, el proyecto, aprobado en el Senado por la amplia mayoría macrista, fue girado a tres comisiones. Seguramente, las diferentes ramas del sector (desde propietarios hasta jockeys) serán llamadas para debatir en esta instancia. Igualmente, se presenta como muy difícil que haya modificaciones en las posturas que ya están bien marcadas.
En la actualidad, la ley 13.253 (de 2004) dispone de un porcentaje del Fondo Provincial del Juego (hoy está en el 9%), cuyo 20% viene de las ganancias de las tragamonedas, para sostener las competencias, principalmente, para hacer más atractivos los premios. Este año, el desembolso entre los mil y 1500 millones de pesos.
Aquellos que dependen de las carreras de caballos sostienen que sin ese aporte –y sin una alternativa concreta para reemplazarlo- no hay subsistencia posible, lo que desencadenaría la pérdida de miles de puestos de trabajo, principalmente, en la capital bonaerenses pero también en San Isidro, Azul, Tandil y Dolores, donde también hay pista oficiales. En los distritos donde hay cría de pura sangres también está la preocupación.
El bloque amarillo, que conduce Manuel Mosca con 44 asientos, desde el principio no tenía los números, ya que un peronismo unido y el resto de la oposición llegaban a juntar 48 votos. En ese marco, la decisión oficialista Eduardo Barragán de manifestarse públicamente contra su propio espacio fue determinante.
Escuchar todas las voces y llevar la discusión al bloque no implica que no vaya a acompañar lo que resolvamos junto al ejecutivo. La discusión es sobre cómo distribuir los recursos y @mariuvidal siempre se inclina por los que más lo necesitan.
— Changui Barragan (@changuibarragan) 20 de julio de 2018
TE PUEDE INTERESAR