El presidente Javier Milei tuvo hoy, en horas del mediodía, su primer round político en un cara a cara con los gobernadores, entre ellos Axel Kicillof. Según se comunicó, fue un encuentro “a agenda abierta” que se desarrolló en el salón Eva Perón de la Casa Rosada.
Milei se presentó acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro del Interior, Guillermo Francos y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
TE PUEDE INTERESAR
Durante las más de dos horas en la que se extendió el encuentro, el Jefe de Estado defendió su agenda política buscando que los gobernadores influyan sobre los legisladores que les responden en el Congreso de la Nación.
Los gobernadores, por su parte, trasladaron las preocupaciones que generan las políticas fiscales del Gobierno, especialmente el impacto que genera la eliminación del impuesto a las ganancias y la necesidad de buscar algún tipo de compensación y se llevaron el compromiso de revisar la situación por parte del Ejecutivo.
“Las provincias plantearon los problemas generados por el definanciamiento surgido a partir de la pérdida de recursos coparticipables por ganancias y el IVA y el presidente se comprometió a dar una solución al problema en conjunto con las leyes que va a plantear al Parlamento en la semana” anunció Guillermo Francos, al término de la reunión junto a los mandatarios provinciales Gustavo Sáenz (Salta), Martín Llaryora (Córdoba) y Raúl Jail (Catamarca).
El ministro del Interior, reveló que hubo acuerdo para “conversar sobre el tratamiento de la ley que se va a enviar en extraordinarias. Milei les pidió el apoyo para el tratamiento de esta norma que permitan generar las transformaciones en la economía que pretende el presidente” señaló.
En un comunicado de la Liga de gobernadores, que integran un grupo de mandatarios peronistas, conocido horas más tarde, confirmaron que 22 de los mandatarios provinciales adelantaron la presentación de un proyecto de ley que “dispone la coparticipación de un 70% del impuesto al cheque” y rechazaron revertir el impuesto a las ganancias.
“El gobierno nacional comenzó a aplicar un plan económico que incluyó una devaluación del 118% – la más grande de la historia – sin medidas compensatorias para los trabajadores y los sectores medios. A partir de ello, se desencadenó deinmediato una aceleración del proceso inflacionario que afectó el poder de compra de la población. Una devaluación no es solamente un ajuste, sino que implica una descomunal transferencia de ingresos desde los sectores trabajadores que tienen sus salarios en pesos hacia los sectores empresariales concentrados y dolarizados” lamentaron en una postura más crítica a las expresada por los voceros.
“Esto, junto con la pérdida de recursos coparticipables, el freno de la obra pública, la anunciada reducción de subsidios y demás medidas, afecta directamente a losrecursos provinciales: no desfinancia a los gobiernos, sino a los pueblos que habitan las provincias argentinas” lamentaron.
Y concluyeron: “Es fundamental la búsqueda del diálogo y los consensos para que las provincias recuperemos los recursos que nos corresponden y que son esenciales para contemplar la situación social, dar respuesta a las necesidades de nuestros ciudadanos y apostar, a la vez, al desarrollo armónico del país. En ese sentido, consideramos que la reversión del impuesto a las ganancias no sería el camino adecuado ya que afecta derechos de los trabajadores. Es por eso que seguiremos insistiendo en la búsqueda de otras herramientas de compensación, como lo es lacoparticipación del impuesto al cheque” dijeron.
El documento lleva la firma de los gobernadores de Buenos Aires, La Pampa, Catamarca, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja y Tierra del Fuego.
“Acompañamos lo que tengamos que acompañar y también tenemos la posibilidad de decir lo que no nos parece bien”
Previó a la difusión del comunicado, junto al ministro del Interior Guillermo Francos se expresaron otros mandatarios y mantuvieron un tono más conciliador. El gobernador salteño Gustavo Sáenz celebró el diálogo político pero marcó la cancha: “Entendemos que Argentina necesita de madurez política y diálogo. No da para más, acompañamos lo que tengamos que acompañar y también tenemos la posibilidad de decir lo que entendemos que no nos parece bien, que nos escuchen las necesidades y problemas que tenemos en las provincias” dijo.
“Sabemos que son momentos difíciles. Somos 24 provincias que trabajamos con el gobierno nacional” completó.
En tono mas conciliador, Martín Llaryora: “A pesar de las diferencias políticas le manifestamos al Presidente que lo queríamos acompañar. Tener canales de diálogo. La grieta tiene que ser parte de la historia. Vamos a esperar el envío del paquete legislativo para tratarlo en profundidad . El presidente dio un panorama y lineamentos generales. Todos los gobernadores estamos tomando medidas de ajuste del gasto político. Queda el diálogo abierto” destacó.
Finalmente, Raúl Jail , se refirió a la situación financiera de las provincias y la nación y llamó a “terminar con la cultura de la polémica, hemos podido hablar del déficit fiscal . Hay coincidencias de los gobernadores sobre tratar el déficit fiscal. Ha sido una muy buena reunión. El presidente nos ha escuchado” sostuvo.
Desde el costado político, es idea del Gobierno plantear una reforma política que contempla dos puntos principales: la eliminación de las elecciones primarias (PASO) y la adopción de la boleta única en lugar de la lista sábana.
El gobierno provincial contó la presencia de Axel Kicillof en la mesa. Al mandatario bonaerense le preocupan dos temas por encima de los demás: el corte de la obra pública y la asistencia que necesita para lograr cierto equilibrio en las cuentas proviciales.
Es que, como es sabido, la Provincia no recibe los fondos coparticipables que le corresponderían y eso genera un déficit crónico que sólo se salda -parcialmente- con envíos discrecionales del gobierno nacional.
Por eso planteó o bien una salida definitiva o un esquema para mantener la situación fiscal bonaerense controlada en el corto y mediano plazo.
La provincia de Buenos Aires busca no ser “chivo expiatorio” y habla de problemas “transversales”
En tanto, fuentes cercanas a la gobernación bonaerense revelaron a Infocielo que durante la reunión no hubo definiciones: “Solo un diagnóstico de la situación Lo que suele decir en la tele” resumieron.
En ese sentido, afirmaron que a los gobernadores “no les establecieron mayores precisiones de nada” ni siquiera sobre “qué incluye el paquete de reformas para lo que pidió apoyo” ni tampoco hubo “parámetros macro que permitan proyectar el presupuesto del año que viene” se quejaron.
Respecto a las acusaciones por fondos discrecionales provenientes de nación entre 2020- 2023, desde el entorno de Axel Kicillof buscan que no se ubique a la provincia de Buenos Aires ni al mandatario bonaerense como “chivo expiatorio” y remarcan el carácter “transversal” de los inconvenientes financieros al conjunto de las provincias. En ese sentido, destacan una postura común del resto de los gobernadores peronistas en respaldo al planteo bonaerense.
Quiénes fueron los gobernadores presentes
- Axel Kicillof (Prov. de Buenos Aires)
- Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
- Raúl Jalil (Catamarca)
- Leandro Zdero (Chaco)
- Ignacio Torres (Chubut)
- Martín Llaryora (Córdoba)
- Gustavo Valdés (Corrientes)
- Rogelio Frigerio (Entre Ríos)
- Gildo Insfrán (Formosa)
- Carlos Sadir (Jujuy)
- Sergio Ziliotto (La Pampa)
- Ricardo Quintela (La Rioja)
- Alfredo Cornejo (Mendoza)
- Hugo Passalacqua (Misiones)
- Rolando Figueroa (Neuquén)
- Alberto Weretilneck (Río Negro)
- Gustavo Sáenz (Salta)
- Marcelo Orrego (San Juan)
- Claudio Poggi (San Luis)
- Claudio Vidal (Santa Cruz)
- Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
- Gerardo Zamora (Santiago del Estero)
- Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
- Osvaldo Jaldo (Tucumán)
TE PUEDE INTERESAR