El Senado bonaerense vuelve a sesionar esta tarde con un proyecto del Poder Ejecutivo en agenda. Se trata de una propuesta que el Gobierno de Axel Kicillof envió a la Legislatura a través del Ministerio de las Mujeres y de Justicia, con el fin de mejorar la cobrabilidad y alcance de la cuota alimentaria.
La iniciativa sustituye, agrega, modifica e incorpora artículos al Código Procesal Civil y Comercial (Decreto ley 7425/68), sobre aspectos relacionados con notificaciones, presentaciones, sentencias, montos de alimentos, alimentos provisorios, carácter, contracautelar, límites y modalidades de la ejecución y recaudos y plazos para las contestaciones.
Según se informó, el proyecto se tratará conjuntamente con una iniciativa de la senadora Sofía Vannelli que busca modificar e incorporar artículos del CPP, “generando mecanismos procesales que garanticen un pronto cumplimiento en la obligación alimentaria para que los derechos de los niños y niñas gocen de mayores garantías de concreción real y efectiva”.
Cuota alimentaria: el proyecto del Gobierno bonaerense
Entre los puntos mas trascendentales de la normativa que tratara la Legislatura, se destacan el que señala que busca “establecer parámetros de determinación de la obligación alimentaria derivada de la responsabilidad parental que obedezca a garantizar el derecho humano de vivir con dignidad y tener un nivel de vida adecuado”.
Del mismo modo, pretende “reconocer la desigualdad entre las partes del proceso de alimentos derivado de la responsabilidad parental y equiparar la situación de niños, nias y adolescentes en desventaja”.
Con estas reformas se pretende “incorporar al proceso herramientas eficaces dirigidas a las personas usuarias de la justicia para la obtención de una respuesta rápida, ágil y flexible en aras de satisfacer los derechos de las personas más vulnerables, como son las infancias en el marco de un plazo razonable” y, a la vez, “reducir la litigiosidad en favor de una resolución rápida y pacífica de los conflictos”.
Otro de los puntos clave tiene que ver tambien con “fortalecer la autonomía en el proceso de toma de decisiones de las mujeres madres, como usuarias del servicio de la justicia”, asimismo, se busca incorporar la aplicación de mensajería de WhatsApp como documento electrónico y digital.