Luego de la polémica que generó con los organismo de derechos humanos que el kirchnerismo convocoara a un acto para protestar contra la proscripción a Cristina Kirchner, la militancia K encontró una nueva fecha para sacar musculatura y reavivar el clamor por la vicepresidenta.
Así, organizaciones del campo popular se congregarán esta tarde desde las 16 horas en la Universidad Tecnológica de Avellaneda, donde llevarán adelante un “plenario de la militancia”.
TE PUEDE INTERESAR
“A 50 años del triunfo popular que llevó a Perón de vuelta a la presidencia, volvemos a encontrarnos en un plenario de la militancia”, señalaron en un bbreve mensaje acompañado por un flyer que cierra con la leyenda “Cristina 2023”, aunque la presencia de la dos veces exmandataria aún no está confirmada.
La jornada consistirá en la realización de debates en comisiones para la elaboración de un documento final sobre la coyuntura política, en tanto que el cierra está previsto para las 18 horas, donde los oradores serán el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y el diputado nacional y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner.
“Creemos que nadie es mejor que Cristina para defender y conquistar los derechos que nuestro pueblo necesita. Nos juntaremos en un plenario de la militancia para exponer y escuchar ideas y propuestas de cara a este año electoral”, dijo el anfitrión, Jorge Ferraresi.
El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, ratificó que “a 50 años del regreso del peronismo luego de 18 años de proscripción, nos encontramos en un nuevo plenario de la militancia”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, señaló que “la militancia volverá a ser protagonista porque Cristina tiene que ser candidata y para eso es el plenario de este sábado”.
¿Por qué el kirchnerismo eligió el 11 de marzo?
Es la fecha en la que el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) alcanzó la victoria electoral con Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima en 1973, luego de que el peronismo estuviera proscripto por 18 años y Perón pudiera retornar del exilio. Tras la victoria, la fórmula que tenía como lema “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, asumió el cargo pero renunció pocos meses después.
Fue entonces que se convocó nuevamente a elecciones y, ya sin proscripciones, Juan Domingo Perón pudo presentarse como candidato junto a su esposa, Isabel Martínez, quienes resultaron triunfantes.
Cristina Kirchner habló de su propia proscripción en Avellaneda en diciembre, cuando participó de un acto junto al gobernador Axel Kicillof y el intendente Jorge Ferraresi. “Vamos a hablar clarito, porque soy peruca y hablamos clarito, el único renunciamiento que tuvo el peronismo fue el de Eva Perón, y acá tampoco hay autoexclusión. Hay proscripción. Ni renunciamiento ni autoexclusión: proscripción”, sentenció la vicepresiedenta.
“Lo que hicieron fue armar un juicio con denuncias, con una cronología electoral casi quirúrgica. Luego de un juicio armado de tres años, decidieron que el juicio oral en que me iban a sentar en el banquillo de acusados era el 21 de mayo de 2019. Quince días exactos antes de que cerraran los plazos electorales para armar los frentes electorales donde se disputaría la Presidencia de la Nación. Tres días antes yo desarticulé esa maniobra cuando anuncié que íbamos a un frente con quien hoy es presidente la República Argentina. Era una clara maniobra proscriptiva”, agregó.
TE PUEDE INTERESAR