Mientras que el gobierno nacional busca sancionar una ley para la gestión de las medidas de cuidado, y pronto a vencerse el último decreto presidencial, el viceministro de Salud bonarense, Nicolás Kreplak, manifestó que “lo más lógico” sería tomar una medida “de cuidado fuerte” como un “cierre acotado en el tiempo”.
“Pareciera cada vez más lógico tomar una medida de cuidado más fuerte, por un tiempo más acotado, para terminar de vacunar, darnos un poco más de tiempo y preservar el sistema de salud”, afirmó Kreplak en declaraciones a Radio con Vos.
TE PUEDE INTERESAR
“Esto se viene planteando en todo el mundo: si uno logra hacer un cierre muy fuerte, por ejemplo un cierre total, esos cierres pueden ser más acotados en el tiempo y luego empezar a liberar a medida que bajan los casos; si los cierres son parciales, la eficacia de la medida también es parcial, es menor, tiene menos impacto social y económico pero la eficacia es menor, y se prolonga más en el tiempo”, explicó el funcionario.
Kreplak sostuvo que “hay una perspectiva por delante” por lo que “es probable que para el mes próximo las condiciones de contagiosidad cambien en la Argentina” por la aplicación de las millones de vacunas que llegan estos días. Entonces, planteó: “En ese contexto, hacer el esfuerzo que más se pueda de acá a ese momento, me parece que es lo más razonable desde el punto de vista sanitario, nosotros tenemos que plantear ese aspecto”.
El viceministro planteó que lo importante es reducir la circulación para bajar los contagios, pero apeló al consenso. A su vez, admitió que las medidas “tienen un aspecto económico muy grande”, por lo que indicó: “Cualquier actividad que uno tenga que cerrar, necesita reemplazarse económicamente”.
Para justificar su postura, el funcionario planteó que las restricciones adoptadas hasta ahora “fueron eficaces para cortar el ascenso de casos potente que se veía cuando empezó la segunda ola”, pero remarcó: “Con el pasar del tiempo, que hay menos apego a las medidas o con el cambio de la temperatura y más condiciones para ser contagioso, ya no se reducen más los casos y empiezan a subir de vuelta”.
En cuanto a ello, destacó que se registró un incremento de los contagios esta semana con respecto a la anterior e informó: “Nos están llegando pedidos de derivación interprovincial porque no hay capacidad de atención en algunas jurisdicciones”.
Los contagios en el interior de la provincia de Buenos Aires subieron un 27,4% en la última semana, mientras que bajaron 2,7% en el AMBA, según la información difundida anoche por el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco.
Sputnik VIDA de fabricación nacional
Por su parte, Bianco declaró hoy que “probablemente el mes que viene se empiecen a producir las vacunas Sputnik en Argentina”, tras el envío de las dosis de prueba que realizó el laboratorio Richmond a mediados de abril.
El mes pasado se conoció que la vacuna rusa, desarrollada por el Centro Gamaleya, se producirá en el país. Según detalló el laboratorio Richmond, la producción a gran escala comenzará en junio e irá trepando desde un millón a los 5 millones.
Asimismo, el jefe de Gabinete se refirió a la llegada de una “cantidad millonaria” de vacunas de AstraZeneca provenientes de México. Se trata de 4 millones, de las cuales el principio activo se produjo en el país.
TE PUEDE INTERESAR