La ley que declaró la emergencia en materia de discapacidad ya volvió al Congreso tras el veto de Javier Milei y espera para ser tratada nuevamente. Los legisladores de la oposición ya están intentando generar los consensos necesarios para insistir con la norma, pero los libertarios quieren rechazarla amparados en el equilibrio fiscal. Los números, sin embargo, los desmienten.
Efectivamente, según los argumentos que figuran en el veto en Casa Rosada calcularon que la emergencia en discapacidad generaría un gasto adicional de 2,16 billones de pesos aproximadamente para 2025. El año que viene serían otros 4,7 billones de pesos, lo que equivale al 0,47% del PBI.
Parecen cifras gigantes, pero no lo son tanto: esos 2,16 billones de pesos representan apenas el 1,65% de lo que recauda en impuestos la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En este contexto, no parecería requerir de un gran esfuerzo cumplir con la norma que busca asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad en materia de salud, educación, protección social y trabajo.
El informe sobre la ejecución presupuestaria del sector público nacional elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación también pone en jaque al relato oficial. Los números de junio muestran que la administración libertaria gastó en el primer semestre del año más del doble de lo que debería destinar para cumplir con la ley de emergencia en discapacidad en 2025. Más concretamente, el Gobierno Nacional puso 4,56 billones de pesos para pagar intereses durante el primer semestre de 2025.
Qué puede pasar con la ley después del veto
Estas contradicciones son las que intentarán poner de relevancia los sectores que apoyan la norma. Es que después del veto presidencial la norma volvió a Diputados para reiniciar su trajín legislativo. En la Cámara Baja va a necesitar de una mayoría calificada de dos tercios de los votos para pasar al Senado donde también va a tener que ser aprobada por una mayoría de dos tercios.
En Diputados se aprobó con 149 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones y en el Senado obtuvo 56 votos afirmativos y ninguno negativo (aunque La Libertad Avanza no participó de la sesión).
El presidente Milei ya dijo que podría judicializar las normas que vuelvan a ser aprobadas aunque para este escenario falta mucho. Por lo pronto, los bloques de la oposición intentarán llegar a los consensos necesarios para insisitir con los proyectos.
Los principales puntos de la Ley de Emergencia en Discapacidad
- Regularización de pagos y actualización de aranceles con los prestadores del sistema de salud.
- Reforma del sistema de pensiones no contributivas con nuevas condiciones de acceso y permanencia a las pensiones por discapacidad.
- Fortalecer la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) con auditorías y mejoras en la base de datos.
- Publicar la información vinculada a la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia (prevista hasta 2027).
- Compensaciones de emergencia para prestadores.
- Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Cumplimiento del cupo laboral que obliga al Estado nacional a tener a reservar el 4% de planta de personal para personas con discapacidad.
- Fortalecimiento de los talleres protegidos y centros de día con asignaciones específicas.