A 24 días de las Elecciones Legislativas Generales, son múltiples las causas de los aumentos generalizados de precios y de los valores de las distintas divisas extranjeras asequibles en los mercados regulados (dólar oficial, MEP o Bolsa, Contado con Liquidación, etc.) e informales (dólar blue). Sin embargo, en economía política las expectativas afectan inversiones, intereses y demás operaciones transaccionales, bancarias y financieras.
En la jornada de ayer, el dólar blue se movió con una brecha cambiaria del 92% de su valor en pesos con respecto al oficial -mayorista y minorista- y alcanzó el máximo precio tras 11 meses: la cotización en el mercado informal registró $191 y esto tiene distintas explicaciones e implicancias.
TE PUEDE INTERESAR
Quedan poco más de tres semanas para los comicios que definirán otra derrota o un triunfo para las autoridades el Gobierno Nacional -cuyo espacio se aglutina en el Frente de Todos- que, en la previa a la asunción en 2019 y mediante el Banco Central (BCRA), trae aparejado una restricción al acceso de dólares que impuso el gobierno de Mauricio Macri.
Esta medida se debió a la corrida de dólares a alturas de las Elecciones PASO de 2019 que, fruto de la fuga luego del gran ingreso de divisas provenientes del crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que impulsó un cepo que solo permee la compra de USD 200 en el mercado regulado.
La repercusión
Ahora las causas se deben a una nueva demanda de gran cantidad de dólares en el mercado informal aunque cabe saber que el caudal de dólar blue es acotado por lo que, cualquier movimiento operacional de seis cifras puede representarse en el apreciamiento de la divisa cuyo valor está desregulado por el BCRA.
En ese sentido, si bien al precio de $191 se puede comprar dólar blue a la cantidad deseada, no representar el movimiento oficial de oferta y demanda ya que, si bien se mantiene la restricción de compra de dólar ahorro, MEP y CCL, el caudal de divisas estadounidenses y el control del BCRA da otro sustento e impacta de distinta forma en el precio de estas. Por ejemplo, así se explica la intervención estatal en el mantenimiento del precio de los diversos dólares.
De todas formas, lo que sí muestrea el mercado a partir del aumento récord del precio del dólar blue en 2021 es la gran demanda de dólares y en grandes sumas, lo que da cuenta de más pesos circulantes pero, también, de movimientos especulativos y de reserva de valor hacia la divisa extranjera.
Esta realidad es ineludible ante un marco inflacionario que, para septiembre, registró un crecimiento del 3,5% del precio de productos de la canasta básica con un gran efecto sobre los alimentos y bebidas mientras que los salarios corren detrás de estos porcentajes que, a nivel interanual, ya supera el 52% cuando no totas las paritarias pudieron subir el piso de 50% de acuerdo para 2021.
TE PUEDE INTERESAR