El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este jueves los datos del comercio exterior argentino durante todo el año 2021, en donde destacó que la soja configuró un tercio de las exportaciones.
De este modo, el complejo sojero representó un volumen de exportaciones por 23.824 millones de dólares, un 64,8% más que el año anterior.
TE PUEDE INTERESAR
El maíz se ubicó en segundo lugar al representar el 11,9% de las exportaciones totales por un valor de 9.295 millones de dólares; seguido por el sector automotriz, que significó el 9,1% de las exportaciones al alcanzar un volumen de 7.100 millones de dólares.
La venta de autos al exterior fue uno de los sectores más relevantes del rubro industrial, en tanto que obtuvo un alza del 64,8% en 2021 respecto de las exportaciones acontecidas en 2020. Mientras que el complejo maicero subió en igual periodo un 50%.
En relevancia en divisas, le siguieron el sector petrolero-petroquímico (6,7% de las exportaciones); carne y cueros bovinos (4,6%); complejo triguero (4,5%); oro y plata (3,7%); pesquero (2,6%); girasol (1,7%); lácteo (1,5%).
Respecto al desempeño de los mismos, cabe resaltar el crecimiento del 102% del girasol en 2021, del 42% del sector petrolero-petroquímico y del 41% del complejo triguero.
La producción de trigo es de especial atención a partir del inicio de la guerra en Ucrania, debido a que alcanzó su mayor valor histórico en la bolsa de Chicago, y en una semana disparó su precio a US$ 423,38 la tonelada. El 24 de febrero, el día previo a la invasió rusa, la commoditie cotizaba los US$ 321,87 la tonelada, es decir que trepó un 31,53%.
¿Cuáles fueron los destinos de las ventas argentinas?
En 2021, Brasil continuó siendo el principal socio comercial del país con un crecimiento del 48% de las ventas respecto del año anterior y un volumen de divisas comerciadas de más de 11 mil millones de dólares.
A éste le siguió China con 6.295 millones de dólares exportados y un crecimiento modesto del 16%; y, más atrás, Estados Unidos con casi 5 mil millones de dólares exportados y una suba del 51%, explicado principalmente por el crecimiento del sector petrolero petroquímico. Luego, India, Chile y Viet Nam entre los principales destinos.
Es de destacar que el complejo automotriz tuvo un crecimiento de sus ventas a Chile del 128% y del 75,5% a Perú; a la vez que la industria textil vendió un 150% más a Viet Nam, y las exportaciones de cebada crecieron un 426% a China.
TE PUEDE INTERESAR