Hoy a las 19 horas se proyectará en el Planetario de La Plata “Vigilia: el estado de quien permanece despierto”, un documental sobre la usurpación inglesa sobre las Islas Malvinas. Las entradas son libres y gratuitas.
Vigilia: el estado de quien permanece despierto, es un documental que se comenzó a filmar el año pasado, en el marco de los 40 años de la Guerra de Malvinas y estuvo a cargo de la realizadora audiovisual Alveré Di Pilato, que forma parte del equipo del área de audiovisual de la Secretaría de Cultura. Y en la semana de la soberanía sobre dichas islas el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata proyectará este largometraje.
TE PUEDE INTERESAR
Asimismo, el documental trata de la usurpación colonial de las Islas Malvinas que se expande hacia el Océano Atlántico y los bienes naturales de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur que son explotados ilegalmente.
“Este material audiovisual aborda la importancia geopolítica del Atlántico Sur y del futuro de la región. Hay una pluralidad de voces y entrevistas muy relevantes para entender de cerca el legítimo reclamo de soberanía de nuestras Islas Malvinas”, dijo Lucía Rossi, directora secretaría de cultura de Tierra del Fuego y coordinadora del proyecto.
Ensenada abre convocatoria para su 5º festival de cine internacional
A partir de mayo y hasta el 1º de julio, el Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE) continúa la convocatoria para su quinta edición. La competencia se dividirá en categorías de cortometrajes y largometrajes, tanto nacionales como internacionales.
El Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE), es el primer festival destinado al encuentro y la difusión de las artes audiovisuales nacionales e internacionales de la Ciudad de Ensenada.
Asimismo, el FICE tiene como elemento central al agua, buscando reunir a la comunidad ensenadense en torno a un rasgo identitario que atraviesa a toda la región. “Un río ancho y marrón, dador de una memoria y una historia de resistencias, tránsitos, arribos y exilios; de la humedad, el verde de la selva más austral del mundo, el barro; del metal y las maderas, el astillero, el puerto; del sonido de la fiesta, el carnaval y el baile orillero que se escuchan en cada ola. Una ciudad orilla, una bahía abrigada que contiene a una comunidad ribereña que vive de, entre, por y para el río”, explican desde la organización.
TE PUEDE INTERESAR