Este viernes 12 de mayo la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata distinguirá a una de las escritoras latinoamericanas más reconocidas de los últimos tiempo, considerada una de las mayores exponentes de la “nueva narrativa argentina”, Mariana Enriquez, quien iniciará en los próximos días una gira que llevará por distintos puntos del país su espectáculo “No traigan flores“. La alta casa de estudios, donde se formó la reconocerá como ‘Graduada Ilustre’.
Egresada de la Universidad de La Plata
La escritora, se graduó como licenciada en Comunicación Social en esa facultad de periodismo, donde dicta clases actualmente, a la par que comenzaba a trabajar como periodista en el diario Página 12. La entrega de la distinción se concretará a las 11, en el aula Anfiteatro del edificio Néstor Kirchner de esa facultad, en las calles 63 y 118 de La Plata.
TE PUEDE INTERESAR
La escritora estuvo con mucha actividad y continuará con una agenda de compromisos y presentaciones por distintas partes del país. El pasado 16 de marzo estuvo en la sala del teatro Coliseo de Capital Federal, el 17 de mayo estará en la provincia de Córdoba y el 12 de julio en el teatro El Círculo en Rosario. En ambos casos será acompañada por el contrabajista Horacio “Mono” Hurtado y el artista Alejandro Bustos, que acompaña las lecturas de Enriquez con imágenes. En ambos casos se renovarán los relatos y la secuencia del espectáculo.
Recorrido profesional de Mariana Enríquez
Mariana Enríquez desde temprana edad estuvo fascinada por el movimiento punk y la literatura, sobre todo por la literatura de terror de Estados Unidos. De grande decidió estudiar Periodismo en la UNLP, a la par que escribía su primera novela publicada por la editorial Planeta: “Bajar es lo peor“, una historia de adolescentes donde se mezclan el alcohol y las drogas con la música. Su primer libro se convirtió en una novela de culto, al grado de que incluso se filmó en Argentina.
Trabajó durante muchos años como periodista. En 2004, publicó su segunda novela: “Cómo desaparecer lentamente“; en 2005, “El aljibe”, que fue su primer cuento; en 2010, su primera colección de cuentos, Los peligros de fumar en la cama; en 2016, otra nueva antología de cuentos, “Las cosas que perdimos en el fuego“; en 2017, su tercera novela, “Este es el mar“; y en 2019, su cuarta novela, “Nuestra parte de noche“. Tanto la segunda colección de cuentos como la cuarta novela le han merecido importantes premios literarios, entre los que destaca el Premio Herralde de Novela.
Enríquez es conocida por tratar temas sórdidos y, hasta cierto punto, típicos del terror, como el vampirismo, los hombres demonio, además del abuso, la opresión y la homosexualidad.
TE PUEDE INTERESAR