Con la muerte del empresario azucarero Carlos Blaquier se escapan las esperanzas de asistir al juicio a una de las patas civiles en las que se apoyó la dictadura cívico-militar-religiosa que gobernó a la Argentina durante los años de plomo de las décadas de los años 70 y 80.
La reseña acerca de su vida que realizó el diario La Nación con motivo de su fallecimiento, parece extraída de los artículos sobre próceres de la revista Billiken.
TE PUEDE INTERESAR
Sin mencionar ninguna de las controversiales actitudes desde lo humano, económico, político y financiero que atravesaron sus días, La Nación centra su necrológica en resaltar las “virtudes” del empresario, cual si el pueblo le debiera pleitesía a uno de los “padres de la patria”.
LO QUE ESCRIBIÓ LA NACIÓN
*Provenía de una familia de origen francés
*Presidió el Ingenio Ledesma
*Fue presidente honorario de la Sociedad Científica Argentina
*Fue miembro fundador de la Fundación Sanmartiniana
*Participó del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
*Fue miembro titular vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores
*Era coleccionista de arte, escritor y filósofo
*Creó la empresa Pacuca, una de las principales productoras de carne porcina, fiambres y embutidos de la Argentina, con la marca Cabaña Argentina
Y La Nación también resaltó el comunicado de la empresa azucarera Ledesma: “El legado de Carlos Pedro Blaquier va más allá de Ledesma: nos deja una visión de país, el ejemplo del esfuerzo y del trabajo cotidianos, su prédica en favor de la industrialización y de la integración, su permanente optimismo a pesar de las adversidades, su vocación por la excelencia y su profundo amor por la Argentina. Decenas de miles de empleados de Ledesma trabajaron bajo su liderazgo, contribuyendo a que la empresa se convirtiera en un referente de la agroindustria argentina. Carlos Pedro Blaquier es de esas personas que trascienden por sus logros y por su legado. Como los precursores, su obra es la que habla por él”.
LO QUE MINIMIZÓ O SILENCIÓ LA NACIÓN
Sin embargo, el diario fundado por Bartolomé Mitre apenas detalló al pasar las acusaciones que pesaban en su contra, y que gracias al manejo a discreción que detenta el llamado “poder real” de la Argentina sobre el Poder Judicial, lograron dilatar hasta que la muerte natural permita que nada se interponga entre la impunidad y los poderosos del círculo del cual Blaquier y los dueños de La Nación fueron, son y seguirán siendo parte.
Es importante tener en cuenta que se plantearon acusaciones en su contra, y que Carlos Blaquier si bien no fue condenado por un delito, hay informes y testimonios que lo vinculan a violaciones a los derechos humanos y abusos durante la dictadura militar.
En particular, los testigos alegan que la empresa Ledesma, de la que Blaquier fue director, se utilizó como un centro de detención y tortura por parte de las fuerzas militares durante ese período.
Según testimonios de víctimas y sobrevivientes, los detenidos en las instalaciones de Ledesma fueron sometidos a torturas, abusos físicos y psicológicos, y algunos, incluso, fueron desaparecidos.
Además, Blaquier fue acusado de complicidad en estos hechos y de haber colaborado con la dictadura militar. En particular, se argumenta que había entregado información a las fuerzas armadas sobre los empleados y los trabajadores sindicalizados de la empresa, quienes, con esa información, fueron perseguidos y detenidos ilegalmente.
Pero sus controversias judiciales no concluyen allí.
Carlos Blaquier y su empresa Ledesma fueron investigados y acusados en varias ocasiones de lavado de activos. En 2013, la Unidad de Información Financiera (UIF) presentó una denuncia penal contra Blaquier y otros ejecutivos de Ledesma por este presunto delito.
La denuncia se basó en una investigación realizada por la UIF que identificó una serie de operaciones financieras sospechosas, incluyendo transferencias bancarias y compras de bienes inmuebles, que involucraron a Ledesma y a varias otras empresas vinculadas a la compañía principal.
En 2012 fue procesado por la justicia federal de Jujuy como cómplice primario en 26 casos de privación ilegítima de la libertad en la causa Burgos, por haber facilitado las camionetas para efectuar el traslado de los secuestrados y por 36 secuestros seguidos de asesinato y desaparición durante la Noche del Apagón.
LA SUPUESTA CARTA DE AMOR
En 2022 apareció un papel firmado 10 años antes que estaba enmarcado y que llamó la atención de los agentes que allanaron el departamento A del cuarto piso de la sede central de la Escuela de Yoga de Buenos Aires. Era una fotografía que, según consta en la causa, podría ser una constancia de acciones de la empresa Ledesma S.A. El cuadrito tiene una dedicatoria que dice esto: “Vos sos mi novia, J., vos sos mi amor y mi vida, vos sos mi luz en la noche, mi J. querida”. Tiene fecha 12 de diciembre de 2012 y está firmado por Carlos Pedro Blaquier, dueño de la empresa Ledesma y quien tenía 85 años.
Según escribió en aquel momento “ElDiarioAr” ante los allanamientos en la escuela de yoga: “Carlos Blaquier dirigía el ingenio Ledesma durante “La noche del apagón”, un plan que consistió en cortes programados de electricidad en la localidad de Libertador General San Martín y Calilegua, en Jujuy. Durante los apagones capturaron a unas 400 personas, 55 continúan desaparecidas. Hace nueve años, revelaron documentos secretos que dieron cuenta de la complicidad del empresario en los operativos. Blaquier siempre esquivó a la Justicia. En la Escuela de Yoga de Buenos Aires a Blaquier lo tenían anotado en el fichero con el apodo “Azúcar”. Y en la causa no hay delito alguno. Por lo pronto se trata de un hombre que regala algo a una persona con quien mantiene un vínculo afectivo. Pero el hallazgo de estos papeles, que constituyen una prueba para los investigadores, refuerza al menos dos hipótesis que maneja la Justicia sobre la Escuela de Yoga de Buenos Aires. La primera es que existía la explotación de sexual de mujeres en situación de vulnerabilidad, lo que constituye la figura de trata de personas. La segunda surge de las escuchas: las alumnas “facturaban” mediante los encuentros sexuales para la organización, y cuando más dinero generaban más chances de ascender en la escala jerárquica”.
TAMBIÉN EN LOS PAPELES DE PANAMÁ
Por su parte en los famosos Panama Papers, hubo filtraciones de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, en donde se descubrió que el entonces Presidente de la Nación, Mauricio Macri y sus familiares poseían empresas off-shore, privilegio que no ostentaban en soledad: según esa investigación 270 firmas offshore aparecen asociadas a Argentina, mientras que más de 1200 argentinos son directivos u accionistas en paraísos fiscales. Funcionarios públicos y dirigentes afines a Cambiemos como Néstor Grindetti (Intendente de Lanús), Waldo Wolff (Diputado Nacional), Gerónimo Venegas (ex Sec. Gral. de UATRE) y Claudio Avruj (Secretario de Derechos Humanos de la Nación) así como los empresarios Héctor Magneto (Clarín), Amalia Lacroze de Fortabat, Gregorio Perez Companc, Carlos Blaquier, Alfredo Coto, Eduardo Eurnekian, Claudio Bellocopit y el propio Club Boca Juniors entre muchos más, aparecen como dueños de empresas off-shore en Panamá.
TE PUEDE INTERESAR